Factores epidemiológicos asociados al episodio depresivo en la población peruana según la ENDES 2020

Descripción del Articulo

Según la Organización mundial de la salud se estima que 280 millones de personas conviven en la actualidad con depresión a lo largo del mundo lo cual es un 3,8% de la población mundial (3) sin embargo fuera de este porcentaje existen casos no diagnosticados que no forman parte de las estadísticas pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baldeón Martínez, Flor Paola Lizeth
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Según la Organización mundial de la salud se estima que 280 millones de personas conviven en la actualidad con depresión a lo largo del mundo lo cual es un 3,8% de la población mundial (3) sin embargo fuera de este porcentaje existen casos no diagnosticados que no forman parte de las estadísticas pero que si ven perjudicada su funcionalidad en distintas esferas mermando así su calidad de vida. El ministerio de salud indica que en el Perú la depresión representa la primera causa de perdida de años de vida saludables dentro del grupo de las enfermedades crónicas no trasmisibles(4) ello quiere decir que esta enfermedad no solo repercute en la salud publica sino que además es un problema que implica consecuencias económicas para la nación. Ante ello disponemos del Patient Health Questionnaire que es un instrumento usado en muchas partes del mundo por sus adecuadas propiedades psicométricas para la medición de los síntomas depresivos y que ha sido validado en la población peruana. (5) Lo que caracteriza a este cuestionario es la practicidad para poder realizarlo así 2 como la evidencia de su validez y confiabilidad, por lo que el Instituto Nacional de Estadística e Informática lo viene incluyendo dentro de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar desde el año 2014 (6) para datos objetivos del panorama nacional de una patología con gran representación en nuestra población brindándonos un recurso para poder realizar este estudio. Determinar los factores epidemiológicos asociados al episodio depresivo en la población peruana en el año 2020. La presente investigación se presenta como propuesta ante el contexto actual de la salud mental en el país, donde la depresión representa un problema de salud pública con repercusiones en múltiples ámbitos de la vida tanto del paciente como de su familia, comunidad y país. Se ha visto necesario poder identificar cuáles son estos factores epidemiológicos que ponen en riesgo a ciertos grupos poblacionales que son expuestos a estos determinantes de la salud para poder realizar intervenciones que puedan prevenir esta enfermedad, así como un tamizaje temprano y tratamiento oportuno de ser el caso
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).