Análisis hidrológico e hidráulico para la proyección de defensas ribereñas en el río Cañete sector puente Socsi, Lunahuaná
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el análisis hidrológico e hidráulico para la proyección de defensas ribereñas en el río Cañete sector puente Socsi, Lunahuaná. La metodología empleada para la investigación se enmarca en parámetros geomorfológicos de forma, relieve y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6613 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6613 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | : hidráulica fluvial, avenidas máximas, modelos hidrológicos, obras de protección, hidrodinámica fluvial, estructuras hidráulicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el análisis hidrológico e hidráulico para la proyección de defensas ribereñas en el río Cañete sector puente Socsi, Lunahuaná. La metodología empleada para la investigación se enmarca en parámetros geomorfológicos de forma, relieve y red hídrica en la cuenca hidrográfica. Para el análisis estadístico de las precipitaciones, se plantearon 8 métodos de consistencia y 6 de distribución de mejor ajuste, así como 17 métodos de tiempo de concentración. Las transformaciones de las escorrentías fueron por los métodos empíricos y modelos hidrológicos. Seguidamente se modeló el área en estudio con los caudales de diseño a fin de obtener los tirantes máximos para el dimensionamiento de las obras de protección. Como herramientas para el procesamiento de la información y análisis de resultados se emplearon los softwares ArcGIS 10.8, HEC-4, TREND, Hydrognomon, HEC-HMS, HEC-GeoRAS, HEC-RAS, GawacWin y SPSS. Los principales resultados fueron que la cuenca Cañete tiene un área de 5806.23 km2 , con pendiente del río principal de 2.04 %, y posee una baja densidad de drenaje de 0.33 km/km2 . Se obtuvieron avenidas máximas de 1333.82 m3 /s a 3151.75 m3 /s para periodos de 10 a 500 años. Se utilizó un caudal de diseño de 2,459.75 m3 /s considerando un periodo de retorno de 150 años, para la estructura proyectada. Las defensas ribereñas comparadas fueron el muro de gaviones de 5 niveles de tipo: cajas de 5 x 1 x 1 m y 5 x 1.5 x 1 m, tipo colchón de 5 x 3 x 0.6 m y muros de contención con una corona de 0.30 m, una altura de suelo a corona de 5.60 m y una base de 3.20 m. Con lo expuesto, se concluye que resulta viable la proyección de defensas ribereñas en el tramo de estudio puesto que representa un óptimo diseño, ya que es sostenible por el uso del canto rodado del río y económicamente rentable en 18.57 % a comparación de los muros de contención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).