Efectividad de una intervención educativa en el conocimiento y practica sobre primeros auxilios en estudiantes de 4to secundaria de la Institucion Educativa Felipe Santiago Estenos Chaclacayo

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2008 hace mención de los accidentes más frecuentes tales como accidentes de tránsito, ahogamientos, quemaduras, caídas, intoxicaciones, es por ello, que países como España y Venezuela toman la iniciativa de capacitar sobre primeros auxilios básicos, logra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Damas Castillo, Kledy Katherine, Valerio Palacin, Xiomara Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/335
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Primeros Auxilios
Práctica
Estudiantes
Conocimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2008 hace mención de los accidentes más frecuentes tales como accidentes de tránsito, ahogamientos, quemaduras, caídas, intoxicaciones, es por ello, que países como España y Venezuela toman la iniciativa de capacitar sobre primeros auxilios básicos, logrando tener al menos un integrante de cada familia como socorrista en el hogar. Actualmente en algunos países latinoamericanos se dan charlas preventivas o cursos de capacitación en colegios para intervenir oportunamente frente a situaciones de emergencia, dado los cambios epidemiológicos, climáticos y desastres naturales.Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento y práctica sobre primeros auxilios en estudiantes de 4to secundaria de la I.E Felipe Santiago Estenos. Método: Estudio cuantitativo de diseño cuasi experimental, que se realizó en una I.E. Nacional de Chaclacayo cuya población fueron los estudiantes de 4to de secundaria, para fines de estudio, se trabajó con la muestra de 30 estudiantes del turno mañana para ambos grupos, fueron seleccionados al azar dos secciones entre las aulas de A,B,C,D,E; se dividió en grupo experimental y control, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario y lista de cotejo en el pre-test y post-test evaluando en ambos las variables, posteriormente se aplicó la intervención al grupo experimental utilizando el método lúdico que incluyen proyecciones audiovisuales, sociodramas, juegos diseñados para el fácil aprendizaje e interacciones entre sus miembros;mientras que en el grupo control solo fueronsesiones educativas tradicionales. Resultado: Después de la intervención educativa lúdica se obtuvo un incremento significativo en el conocimiento y práctica sobre primeros auxilios en el grupo experimental en comparación con el grupo control, al cual se aplicó una intervención educativa tradicional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).