Planificación estratégica institucional y su incidencia en la formalización del comercio ambulatorio en la municipalidad de San Luis – 2018

Descripción del Articulo

En la presente investigación se desarrolla en cinco capítulos. En el primer capítulo, se describió la situación problemática, donde el comercio ambulatorio, es el problema más latente dado que las autoridades municipales solo atinan a adoptar medidas transitorias referentes y no establecen un Planif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Reyes, Nelsón Ytalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2337
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
comercio ambulatorio
empadronamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la presente investigación se desarrolla en cinco capítulos. En el primer capítulo, se describió la situación problemática, donde el comercio ambulatorio, es el problema más latente dado que las autoridades municipales solo atinan a adoptar medidas transitorias referentes y no establecen un Planificación Estratégica Institucional, para incidir en la formalización de la actividad comercial ambulatoria, tuvo como objetivo general establecer la relación entre la Planificación Estratégica Institucional y la Formalización del Comercio Ambulatorio, justificando y declarando su importancia para incidir en el proceso de formalización en la MSL. En el segundo capítulo se desarrolló el marco teórico, con los antecedentes nacionales e internacionales de investigaciones que trataron ambos variables de la investigación, además, se desarrolló el marco conceptual sobre las variables involucradas. En el tercer capítulo se plantearon las hipótesis y variables, en donde se establece que la planificación estratégica y sus dimensiones inciden en la formalización del comercio ambulatorio. En el cuarto capítulo se desarrolla el método siendo de tipo básica descriptiva, método cuantitativo y cualitativo y un diseño no experimental de corte transversal y correlacional. Se selecciona una muestra aleatoria de 94 de una población de 309 ambulantes empadronados por la MSL. Se aplicaron dos Cuestionario tipo Likert. El primero es de la Planificación Estratégica Institucional con 27 ítems en total, con tres (3) dimensiones de Formulación, Implementación y Control de la Planificación Estratégica y el segundo cuestionario de la Formalización del Comercio ambulatorio con 27 ítems en total, con tres (3) dimensiones de Documentación, Organización y Financiamiento. En el quinto capítulo se encontraron los resultados sobre la percepción del nivel de conocimiento siendo regular para la Planificación Estratégica y para sus dimensiones y que la percepción del nivel de conocimiento también es regular del proceso de la Formalización del Comercio Ambulatorio y para sus dimensiones. En el sexto capítulo se dieron las conclusiones de la investigación estableciendo que: La Planificación Estratégica se relaciona significativamente con la Formalización del Comercio Ambulatorio, siendo esta relación directamente proporcional. Además, se estableció que las dimensiones de Formulación, Planificación y Control de la Planificación Estratégica se relacionan significativamente y directamente proporcional con la Formalización del Comercio Ambulatorio en la Municipalidad de San Luis en el 2018.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).