Diferencia de calidad entre el doblaje al español peninsular y español latino de la película Blade Runner
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la diferencia de calidad entre el doblaje al español peninsular y español latino de la película Blade Runner. Metodología: Esta investigación tuvo un diseño de nivel descriptivo, tipo comparativo, que correspondió al diseño descriptivo, observacional y transversal. El corpus ge...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4271 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/4271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Doblaje Estándares de calidad Normas de ajuste Fidelidad Coherencia Cohesión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la diferencia de calidad entre el doblaje al español peninsular y español latino de la película Blade Runner. Metodología: Esta investigación tuvo un diseño de nivel descriptivo, tipo comparativo, que correspondió al diseño descriptivo, observacional y transversal. El corpus genérico estuvo compuesto por la película Blade Runner en su versión original en inglés y su doblaje al español peninsular y latino, de las cuales se extrajeron 51 muestras en total. Resultados. Se observó que existe una diferencia de calidad entre ambos doblajes según el estándar de fidelidad, normas de ajuste, y coherencia y cohesión, por lo que se logró comprobar la hipótesis general de trabajo. Conclusiones. Se demostró que la diferencia en el estándar de fidelidad fue significativa en el doblaje peninsular con 52% y 48% en el doblaje latino, el estándar de normas de ajuste fue incumplido en el doblaje peninsular con una incidencia de 80% en el sincronismo labial y 20% en isocronía, pero 0% en el doblaje latino, por último, el estándar de coherencia y cohesión fue incumplido en un 25% y 75% en el doblaje peninsular, y 62.5% y 37.5% en el doblaje latino. Recomendaciones. Se recomienda seguir indagando en esta materia y realizar un análisis más profundo en otra obra audiovisual, enfocándose en la calidad del doblaje desde una tipología distinta, a fin de identificar cómo el incumplimiento de ciertos estándares de calidad puede afectar la comprensión de la misma y las diferencias que se pueden percibir entre una versión y otra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).