Asociación entre Dismenorrea primaria y Estrés académico en estudiantes de Medicina Humana del primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma en diciembre del 2022
Descripción del Articulo
Introducción: La dismenorrea o menstruación dolorosa es un problema común que experimentan hoy en día las mujeres en edad reproductiva. La principal manifestación va a ser un dolor pélvico bajo que frecuentemente inicia con el flujo menstrual que puede manifestarse con las menstruaciones o precederl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7830 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dismenorrea primaria Estrés académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La dismenorrea o menstruación dolorosa es un problema común que experimentan hoy en día las mujeres en edad reproductiva. La principal manifestación va a ser un dolor pélvico bajo que frecuentemente inicia con el flujo menstrual que puede manifestarse con las menstruaciones o precederlas 1 a 3 días además que esta suele ser acompañada de otros síntomas. Esta es una de las principales quejas ginecológica más comúnmente entre las adolescentes y muchas veces puede ir acompañada de una enfermedad ginecológica. La dismenorrea primaria puede desencadenar diferentes cambios en la vida de la mujer, cambios en el estilo de vida, afectación en el rango académico o trabajo, psicológico y sexual, pudiendo dar como desencadenante el desarrollo del estrés académico que hoy en día muy comúnmente se presenta en estudiantes. Objetivo: Establecer la asociación que existe entre dismenorrea primaria y el estrés académico en estudiantes de primer y segundo año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma Métodos: Se realizo un estudio de tipo observacional, cuantitativo, analítico y transversal, para la cual se aplicó encuestas a 168 estudiantes de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Para medir la presencia de dismenorrea primaria se utilizó una ficha de datos adaptada y para el estrés académico se implementó el uso el inventario SISCO SV-21 Resultados: De las 168 estudiantes de medicina humana del primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma participantes del estudio, desarrollaron dismenorrea primaria en un 78.57%, de los cuales el 0.79% manifestaron un nivel de estrés académico leve, mientras que el 66.14% presentaron un estrés académico moderado y el 33.07% un estrés de tipo severo. En el análisis multivariado la dismenorrea primaria no está asociado al estrés académico, por presentar un RP ajustado de 1.08(0.93-1.26) y cuyo valor de p es de 0.274. Conclusiones: Entre las variables dismenorrea primaria y estrés académico en estudiantes de primer y segundo año de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma en diciembre del 2022, no se encontró asociación significativa. Además, que de todas las variables intervinientes analizadas se encontró una asociación significativa entre la intensidad del dolor, persistencia del dolor en la menstruación, y medicación para el dolor con la dismenorrea primaria. Se buscará que se desarrolle charlas informativas dirigidas a las estudiantes de medicina humana para que de esta manera reconozcan los signos y síntomas de la dismenorrea, así de esta manera se les puede instaurar sobre la importancia del tratamiento del mismo y puedan buscar una consulta ginecológica para un manejo más especializado y buscar que la universidad, como casa de estudios de las estudiantes, busquen la difusión del concepto de estrés académico y la identificación de la misma. Se sugiere además la elaboración de mayores investigaciones sobre el presente tema, donde se puedan contrastar los resultados del estudio obtenido e incluir nuevas variables con relación al desarrollo de estrés académico |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).