Uso del software MAXQDA 12 en la enseñanza de tesis III de la Maestría en Arquitectura y Sostenibilidad en una Universidad Privada, 2019. Estudio de caso

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, muestra los beneficios de la aplicación del software MAXQDA 12 en el procesamiento de los datos en las tesis cualitativas: en el marco de una era del conocimiento, que demanda a la educación universitaria una renovación total especialmente en sus métodos e instr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Medina, Ana Guadalupe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software
investigación cualitativa
Maxqda
estrategias de enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, muestra los beneficios de la aplicación del software MAXQDA 12 en el procesamiento de los datos en las tesis cualitativas: en el marco de una era del conocimiento, que demanda a la educación universitaria una renovación total especialmente en sus métodos e instrumentos, para generar nuevos conocimientos. Para ello se planteó como objetivo general de estudio: analizar la implementación del software MAXQDA 12 en la metodología de análisis de los resultados cualitativos en la asignatura de Tesis III de la Maestría en Arquitectura y Sostenibilidad. El estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo, el diseño de la investigación correspondió a un estudio de caso de estudiantes. La muestra estuvo constituida por 05 estudiantes de los cuales 03 eran mujeres y 02 varones cuyas edades fluctuaban entre 25 y 35 años. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia o intencional. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, la observación y el análisis documentario; los instrumentos aplicados fueron: una guía de entrevista, una guía de observación y una ficha de análisis documentario. Por ser la investigación cualitativa la metodología aplicada tuvo cuatro etapas: la planificación, la ejecución del trabajo de campo; la transcripción de los datos, codificación y categorización para concluir con la realización de la triangulación. Finalmente, la investigación concluyó que la aplicación del Maxqda 12 en las tesis cualitativas beneficia, de acuerdo a la percepción de los entrevistados, en las etapas de la interface, la exploración de los datos, la codificación de los datos y análisis de los datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).