Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOT

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un exoesqueleto adaptable de miembros inferiores utilizando lógica difusa para el tratamiento de pacientes con problemas neurológicos que afectan su movilidad, para ello se consideró los diseños relacionados a la parte mecánica, programación, eléc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Solsol, Kevin Roly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6085
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exoesqueleto
Lesión Lumbar
Rehabilitación Neurológica
Miembros Inferiores
Paraplejia
Lógica Difusa
IOT
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id URPU_0fd0a7079804432fe3c6f087692d74f1
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6085
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOT
title Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOT
spellingShingle Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOT
Ayala Solsol, Kevin Roly
Exoesqueleto
Lesión Lumbar
Rehabilitación Neurológica
Miembros Inferiores
Paraplejia
Lógica Difusa
IOT
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOT
title_full Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOT
title_fullStr Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOT
title_full_unstemmed Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOT
title_sort Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOT
author Ayala Solsol, Kevin Roly
author_facet Ayala Solsol, Kevin Roly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotelo Valer, Freedy
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayala Solsol, Kevin Roly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Exoesqueleto
Lesión Lumbar
Rehabilitación Neurológica
Miembros Inferiores
Paraplejia
Lógica Difusa
IOT
topic Exoesqueleto
Lesión Lumbar
Rehabilitación Neurológica
Miembros Inferiores
Paraplejia
Lógica Difusa
IOT
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un exoesqueleto adaptable de miembros inferiores utilizando lógica difusa para el tratamiento de pacientes con problemas neurológicos que afectan su movilidad, para ello se consideró los diseños relacionados a la parte mecánica, programación, eléctrica y electrónica. Esto responde a la problemática referida a la falta de este tipo de dispositivos en las terapias de rehabilitación en general considerando que solo en el Perú existe un exoesqueleto de cuerpo completo que ayuda en la realización de terapias de rehabilitación, así mismo solo hay una empresa que fabrica exoesqueletos y brinda el servicio de alquiler y mantenimiento a las clínicas. Para cumplir con su propósito el sistema cuenta con motores de bajo torque capaces de ejecutar el movimiento terapéutico necesario y poder apoyar a los pacientes en su recuperación. Dentro de las características principales y de funcionamiento son: la activación del sistema por rezago muscular, marcha automática, entrenamiento de la marcha, captación de información médica (temperatura, humedad, pulso cardíaco), captación de información de la pisada durante la marcha y conectividad inalámbrica por al menos 2 horas. Los límites físicos existentes para el uso del exoesqueleto son: una altura en el rango de 160 a 180 cm, piernas y pantorrillas con una longitud no mayor a 55 cm así como contar con rezago muscular para poder encender el dispositivo, el peso recomendado por paciente es no mayor a 75 kg. Como resultado de la investigación, el exoesqueleto al ser implementado: ayudará en la terapia de rehabilitación de personas con problemas con paraplejismo específicamente con una lesión lumbar T11 hasta el sacro, beneficiará en el desarrollo de un segundo modelo que ocupe menos espacio siendo así más, fácil de manipular en espacios más reducidos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-15T19:40:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-15T19:40:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6085
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6085
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6085/1/T030_73046251_T%20JHERSON%20RAUL%20QUISPE%20ERASMO.pdf
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6085/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 360035a88464959b8c37dfbf30672a23
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv repositorioinstitucional@urp.edu.pe
_version_ 1777580418406547456
spelling Sotelo Valer, FreedyAyala Solsol, Kevin Roly2023-03-15T19:40:53Z2023-03-15T19:40:53Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14138/6085La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un exoesqueleto adaptable de miembros inferiores utilizando lógica difusa para el tratamiento de pacientes con problemas neurológicos que afectan su movilidad, para ello se consideró los diseños relacionados a la parte mecánica, programación, eléctrica y electrónica. Esto responde a la problemática referida a la falta de este tipo de dispositivos en las terapias de rehabilitación en general considerando que solo en el Perú existe un exoesqueleto de cuerpo completo que ayuda en la realización de terapias de rehabilitación, así mismo solo hay una empresa que fabrica exoesqueletos y brinda el servicio de alquiler y mantenimiento a las clínicas. Para cumplir con su propósito el sistema cuenta con motores de bajo torque capaces de ejecutar el movimiento terapéutico necesario y poder apoyar a los pacientes en su recuperación. Dentro de las características principales y de funcionamiento son: la activación del sistema por rezago muscular, marcha automática, entrenamiento de la marcha, captación de información médica (temperatura, humedad, pulso cardíaco), captación de información de la pisada durante la marcha y conectividad inalámbrica por al menos 2 horas. Los límites físicos existentes para el uso del exoesqueleto son: una altura en el rango de 160 a 180 cm, piernas y pantorrillas con una longitud no mayor a 55 cm así como contar con rezago muscular para poder encender el dispositivo, el peso recomendado por paciente es no mayor a 75 kg. Como resultado de la investigación, el exoesqueleto al ser implementado: ayudará en la terapia de rehabilitación de personas con problemas con paraplejismo específicamente con una lesión lumbar T11 hasta el sacro, beneficiará en el desarrollo de un segundo modelo que ocupe menos espacio siendo así más, fácil de manipular en espacios más reducidos.application/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPExoesqueletoLesión LumbarRehabilitación NeurológicaMiembros InferioresParaplejiaLógica DifusaIOThttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño e Implementación de un Exoesqueleto Adaptable para rehabilitación de miembros inferiores en pacientes con Lesión Medular controlado mediante Lógica Difusa y Monitoreo usando IOTinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUINGENIERÍA MECATRÓNICAUniversidad Ricardo PalmaIngeniero Mecatrónico0000-0003-3079-285725804755https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional712046Castro Salguero, Robert GerardoMandujano Neyra, Demetrio HugoLeón71744579ORIGINALT030_73046251_T JHERSON RAUL QUISPE ERASMO.pdfT030_73046251_T JHERSON RAUL QUISPE ERASMO.pdfapplication/pdf12079459https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6085/1/T030_73046251_T%20JHERSON%20RAUL%20QUISPE%20ERASMO.pdf360035a88464959b8c37dfbf30672a23MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/20.500.14138/6085/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/6085oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/60852023-03-15 14:40:58.388Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmarepositorioinstitucional@urp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).