Validación del pavimento flexible del método empírico mecanicista AASHTO 93 para la determinación de la estructura del pavimento aplicando el método mecanicista SHELL

Descripción del Articulo

En la presente tesis se planteó aplicar el método mecanicista SHELL para validar al método empírico – mecanicista AASHTO 93, donde su objetivo principal es determinar la estructura del pavimento del expediente técnico “Pasamayito”, a través de los parámetros de estas metodologías. Para ello se hizo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cobeñas Huarhua, Anthony Abrahan, Jara Ocaña, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método AASHTO 93
método SHELL
pavimentos flexibles
número estructural
ejes equivalentes admisibles
estructura del pavimento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis se planteó aplicar el método mecanicista SHELL para validar al método empírico – mecanicista AASHTO 93, donde su objetivo principal es determinar la estructura del pavimento del expediente técnico “Pasamayito”, a través de los parámetros de estas metodologías. Para ello se hizo uso de manuales nacionales e internacionales, para obtener varios modelos de análisis, y del software BISAR 3.0, para validar los modelos en función de los ejes equivalentes admisibles. Para analizar los distintos modelos se procedió a uniformizar las terminologías de los tipos de vehículos B2, C2 y C3, así como un cuadro comparativo de los valores de Factor Camión para cada modelo, posteriormente se utilizó el modelo del expediente técnico, el modelo de Estados Unidos, el modelo de Bajo Volumen de Tránsito y el modelo de Australia. Se obtuvieron los parámetros del método AASHTO 93 para analizar los espesores de las capas a través del Número Estructural, estos fueron: número acumulado de ejes equivalentes, módulo resiliente, confiabilidad, coeficiente estadístico de desviación estándar normal, desviación estándar combinada, variación de serviciabilidad y el número estructural propuesto. Asimismo, se pudo realizar una comparación entre el diseño de la estructura de pavimento de los 4 modelos mencionados en el párrafo anterior. También se obtuvieron los parámetros del método SHELL para hallar el número de ejes equivalentes admisibles, estos fueron: el tránsito, la temperatura, las propiedades de la subrasante, subbase y base, características de la mezcla asfáltica; esta última se obtuvo de la cantera Yerbabuena, elegida en el expediente. Además, se utilizó los espesores hallados por el método AASHTO para el análisis en el software BISAR. Finalmente, se consiguió alcanzar resultados favorables, donde se observa que al reducir los espesores con el criterio de tráfico de otros manuales influye en los ejes equivalentes admisibles para la estructura del pavimiento, mejorando el desempeño en compresión, en comparación, 111.8% para el modela A, 247.7% para el modelo B, 235.7% para el modelo C y más de 300% para el modelo D.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).