Crítica de los errores en el subtitulado al español de la serie The Walking Dead

Descripción del Articulo

Objetivo. Identificar los errores de traducción más frecuentes en el subtitulado al español de la serie The Walking Dead en las 8 primeras temporadas. Metodología. Se trató de una investigación descriptiva, observacional y transversal. Para el corpus específico se extrajeron 35 muestras más represen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez Antonio, Kevin Jorge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/3186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción audiovisual
Subtitulado
Errores de traducción
Técnicas de traducción
Texto audiovisual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:Objetivo. Identificar los errores de traducción más frecuentes en el subtitulado al español de la serie The Walking Dead en las 8 primeras temporadas. Metodología. Se trató de una investigación descriptiva, observacional y transversal. Para el corpus específico se extrajeron 35 muestras más representativas de subtítulos que incluyen el fragmento del error. Para esta investigación, se utilizó una tabla de elaboración propia con la finalidad de analizar estos errores encontrados según la tipología de Delisle. Resultados. Se observó que dentro de las 8 primeras temporadas el error con más incidencia fue falso sentido. Luego, los errores de sin sentido tuvieron una mediana frecuencia. Por último, los errores de omisión fueron los menos frecuentes a comparación de los 2 mencionados. Conclusiones. Se formularon las siguientes conclusiones: - Se registraron 20 errores de falso sentido representando un 57,1%. – Se registraron 11 errores de sin sentido representando un 31,4%. – Se registraron 4 errores de omisión representando un 11,4%. Recomendaciones. Se sugiere que el profesional encargado debería poseer tanto la formación traductora como la especialización en el campo del subtitulado, que asimismo debería contar con un dominio de la lengua origen (inglés) y la lengua de llegada (español), y por último, que se le facilite al profesional, no solo el material audiovisual, sino también el guion del producto para así evitar inconsistencias o ambigüedades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).