Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018

Descripción del Articulo

Para describir la presente problemática HDA, que significa sangrado superior en el estómago el cual es una ocurrencia común en emergencias; teniendo una prevalencia de 150 por cada 100000 adultos por año. El número de decesos varíen entre el 10% y el 20% en el Perú1. En muchos casos, la hemorragia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Damian, Jesus Abelardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7276
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:factores, hemorragia digestiva alta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
id URPU_0c15cc3a8190391fe4ed2b14259b4217
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7276
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018
title Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018
spellingShingle Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018
Medina Damian, Jesus Abelardo
factores, hemorragia digestiva alta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
title_short Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018
title_full Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018
title_fullStr Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018
title_full_unstemmed Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018
title_sort Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018
author Medina Damian, Jesus Abelardo
author_facet Medina Damian, Jesus Abelardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrantes Pérez, Alejandro José
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Damian, Jesus Abelardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv factores, hemorragia digestiva alta
topic factores, hemorragia digestiva alta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
description Para describir la presente problemática HDA, que significa sangrado superior en el estómago el cual es una ocurrencia común en emergencias; teniendo una prevalencia de 150 por cada 100000 adultos por año. El número de decesos varíen entre el 10% y el 20% en el Perú1. En muchos casos, la hemorragia digestiva alta se detiene espontáneamente, sin necesidad de intervención endoscópica, transfusión o cirugía. Sin embargo, entre los pacientes con una hemorragia potencialmente mortal, la intervención oportuna es crucial2. Se ha descubierto que muchos factores predicen la mortalidad, incluida la edad avanzada, el nivel bajo de hemoglobina, la disminución del número de latidos del corazón, la sangre en el aspirado gástrico, las comorbilidades graves (neoplasia, cirrosis), el empeoramiento del estado de salud, el resangrado, la hipoalbuminemia, la creatinina elevada, los niveles de aminotransferasas séricas, inicio del sangrado durante la internación y sangrado activo u otros estigmas de hemorragia reciente en el momento de la endoscopia2. Sin embargo, muchos estudios han demostrado que la endoscopia es clave para indicar si el paciente tendrá sangrado estomacal superior, y también es el método más eficaz, confiable y ampliamente utilizado para identificar hemorragias activas. Los fármacos inhibidores de bomba de protones combinado con la endoscopiaes ahora el tratamiento preferido3, sin importar si se trata de hemorragia varicosa o no varicosa4,5. Más reportes indicaron que los tratamientos con endoscopía avanzada posibilitan la disminución significativa la tasa de resangrado y el deceso del ingresado con hemorragia estomacal y mejorar el pronóstico de los pacientes6. Aunque existen muchas investigaciones y aplicaciones avanzadas para describir la condición y prescripción de médica para el HDA, el número de decesos no ha cambiado significativamente en los últimos 50 años [2-4]. El manejo eficaz requiere el uso de una herramienta de estratificación del riesgo que permitan agrupar a los encientes como de riesgo bajo y alto, que se puede utilizar como identificado y llevar a cabo el seguimiento [3]. Se han encontrado muchos factores de riesgo de mortalidad en diferentes estudios. También se han desarrollado una serie de puntuaciones de riesgo. Como los sistemas de puntuación de riesgo, tales como puntuación de Rockall y Glasgow Blatchford Score. Estas puntuacionesevalúanla posibilidad de deceso después de un sangrado intestinaly toma en cuentalos años de vida del paciente, el conteo de latidos, las comorbilidades y los hallazgos endoscópicos [3]. Sin embargo, estos criterios son complicados de calcular o deben completarse después de la endoscopia antes de una evaluación adicional, lo que dificulta su aplicación clínica. Un estudio encontró que solo alrededor del 50% de los 1,000 médicos relacionados encuestados conocían estos sistemas de puntuación, y el 30% de ellos había usado uno de estos sistemas de puntuación para pacientes con HDA7. Hasta la fecha, no existe no existe una forma única de puntuar el riesgo y que sea universalmente aceptado para identificara grupos de paciente con mayor probabilidad de padecer hemorragia digestiva alta y los sistemas de puntuación existentes no se han actualizado para considerar clínicamente las afecciones subyacentes a la evolución de la enfermedad. Las situaciones antes mencionadas hacen que esta investigación se proponga llevar a cabo un estudio de cohorte prospectivo usando la prueba U de Mann-Whitney para determinar los grupos de incidencia de mortalidad, resangrado y reingreso, luego se analizará todos los factores de riesgo para determinar su asociación con la mortalidad mediante el uso de la prueba de chi-cuadrado, mientras que las variables categóricas se analizarán a través de la regresión de Cox para determinar el riesgo de mortalidad
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-17T21:17:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-17T21:17:48Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/7276
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/7276
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/50859e87-f731-4b76-b6b1-e890d1a013e0/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/84adc7b2-9889-4673-a85a-54d0ed394bb8/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1a86255b-812c-44e6-82d0-975a80de141e/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/2ef97608-e12c-4de7-836a-a3258c5a2dbb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 326c044d3bb4611258143d44671d5ca9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8ca1f0ca232db899cb5cf75f8eebcca5
6f3c9ffeefad9cc31fd8f936b52c4784
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847339921422942208
spelling Barrantes Pérez, Alejandro JoséMedina Damian, Jesus Abelardo2024-03-17T21:17:48Z2024-03-17T21:17:48Z20242024https://hdl.handle.net/20.500.14138/7276Para describir la presente problemática HDA, que significa sangrado superior en el estómago el cual es una ocurrencia común en emergencias; teniendo una prevalencia de 150 por cada 100000 adultos por año. El número de decesos varíen entre el 10% y el 20% en el Perú1. En muchos casos, la hemorragia digestiva alta se detiene espontáneamente, sin necesidad de intervención endoscópica, transfusión o cirugía. Sin embargo, entre los pacientes con una hemorragia potencialmente mortal, la intervención oportuna es crucial2. Se ha descubierto que muchos factores predicen la mortalidad, incluida la edad avanzada, el nivel bajo de hemoglobina, la disminución del número de latidos del corazón, la sangre en el aspirado gástrico, las comorbilidades graves (neoplasia, cirrosis), el empeoramiento del estado de salud, el resangrado, la hipoalbuminemia, la creatinina elevada, los niveles de aminotransferasas séricas, inicio del sangrado durante la internación y sangrado activo u otros estigmas de hemorragia reciente en el momento de la endoscopia2. Sin embargo, muchos estudios han demostrado que la endoscopia es clave para indicar si el paciente tendrá sangrado estomacal superior, y también es el método más eficaz, confiable y ampliamente utilizado para identificar hemorragias activas. Los fármacos inhibidores de bomba de protones combinado con la endoscopiaes ahora el tratamiento preferido3, sin importar si se trata de hemorragia varicosa o no varicosa4,5. Más reportes indicaron que los tratamientos con endoscopía avanzada posibilitan la disminución significativa la tasa de resangrado y el deceso del ingresado con hemorragia estomacal y mejorar el pronóstico de los pacientes6. Aunque existen muchas investigaciones y aplicaciones avanzadas para describir la condición y prescripción de médica para el HDA, el número de decesos no ha cambiado significativamente en los últimos 50 años [2-4]. El manejo eficaz requiere el uso de una herramienta de estratificación del riesgo que permitan agrupar a los encientes como de riesgo bajo y alto, que se puede utilizar como identificado y llevar a cabo el seguimiento [3]. Se han encontrado muchos factores de riesgo de mortalidad en diferentes estudios. También se han desarrollado una serie de puntuaciones de riesgo. Como los sistemas de puntuación de riesgo, tales como puntuación de Rockall y Glasgow Blatchford Score. Estas puntuacionesevalúanla posibilidad de deceso después de un sangrado intestinaly toma en cuentalos años de vida del paciente, el conteo de latidos, las comorbilidades y los hallazgos endoscópicos [3]. Sin embargo, estos criterios son complicados de calcular o deben completarse después de la endoscopia antes de una evaluación adicional, lo que dificulta su aplicación clínica. Un estudio encontró que solo alrededor del 50% de los 1,000 médicos relacionados encuestados conocían estos sistemas de puntuación, y el 30% de ellos había usado uno de estos sistemas de puntuación para pacientes con HDA7. Hasta la fecha, no existe no existe una forma única de puntuar el riesgo y que sea universalmente aceptado para identificara grupos de paciente con mayor probabilidad de padecer hemorragia digestiva alta y los sistemas de puntuación existentes no se han actualizado para considerar clínicamente las afecciones subyacentes a la evolución de la enfermedad. Las situaciones antes mencionadas hacen que esta investigación se proponga llevar a cabo un estudio de cohorte prospectivo usando la prueba U de Mann-Whitney para determinar los grupos de incidencia de mortalidad, resangrado y reingreso, luego se analizará todos los factores de riesgo para determinar su asociación con la mortalidad mediante el uso de la prueba de chi-cuadrado, mientras que las variables categóricas se analizarán a través de la regresión de Cox para determinar el riesgo de mortalidadSubmitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2024-03-17T21:17:48Z No. of bitstreams: 1 T030_20044820_S MEDINA DAMIAN JESUS ABELARDO (1).pdf: 787803 bytes, checksum: 326c044d3bb4611258143d44671d5ca9 (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-17T21:17:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_20044820_S MEDINA DAMIAN JESUS ABELARDO (1).pdf: 787803 bytes, checksum: 326c044d3bb4611258143d44671d5ca9 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPfactores, hemorragia digestiva altahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Determinación de los factores asociados a la hemorragia digestiva alta y el riesgo de mortalidad en la unidad de servicio de gastroenterología del Hospital de apoyo María Auxiliadora – Septiembre - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: GastroenterologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Gastroenterología0009-0005-3035-4699)10474171https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912359Dávalos Moscol, Milagros BeatrizAlba Rodríguez, María Esther: Becerra Ulfe, Jaime Víctor20044820PublicationORIGINALT030_20044820_S MEDINA DAMIAN JESUS ABELARDO (1).pdfT030_20044820_S MEDINA DAMIAN JESUS ABELARDO (1).pdfapplication/pdf787803https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/50859e87-f731-4b76-b6b1-e890d1a013e0/download326c044d3bb4611258143d44671d5ca9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/84adc7b2-9889-4673-a85a-54d0ed394bb8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_20044820_S MEDINA DAMIAN JESUS ABELARDO (1).pdf.txtT030_20044820_S MEDINA DAMIAN JESUS ABELARDO (1).pdf.txtExtracted texttext/plain81295https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1a86255b-812c-44e6-82d0-975a80de141e/download8ca1f0ca232db899cb5cf75f8eebcca5MD53THUMBNAILT030_20044820_S MEDINA DAMIAN JESUS ABELARDO (1).pdf.jpgT030_20044820_S MEDINA DAMIAN JESUS ABELARDO (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13689https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/2ef97608-e12c-4de7-836a-a3258c5a2dbb/download6f3c9ffeefad9cc31fd8f936b52c4784MD5420.500.14138/7276oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/72762024-11-24 10:10:13.838https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.833467
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).