El Clima Organizacional y su Relación con el Desempeño Laboral de los Colaboradores de la Sede Central del Fondo de Cooperación y Desarrollo Social – FONCODES con enfoque global, Lima 2023

Descripción del Articulo

En la tesis El Clima Organizacional y su Relación con el Desempeño Laboral de los Colaboradores de la Sede Central del Fondo de Cooperación y Desarrollo Social – FONCODES con enfoque global, Lima 2023 fue desarrollado principalmente para encontrar la relación entre ambas variables, Clima Organizacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Balabarca, Massiel Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima organizacional
Desempeño laboral
Motivación
Empleados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la tesis El Clima Organizacional y su Relación con el Desempeño Laboral de los Colaboradores de la Sede Central del Fondo de Cooperación y Desarrollo Social – FONCODES con enfoque global, Lima 2023 fue desarrollado principalmente para encontrar la relación entre ambas variables, Clima Organizacional y Desempeño laboral, la Institución elegida fue FONCODES (sede central) , programa social que pertenece a Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, porque se evidenció que diferentes factores que involucran al clima organizacional, podría estar afectando el desempeño de los colaboradores, bajo esta base, se pretende proponer posibles alternativas que den solución y que ayuden a potenciar y mejorar la institución. El método utilizado en este estudio tiene, un enfoque cuantitativo, descriptivo - correlacional e hipotético - deductivo. En cuanto al diseño del estudio, fue no experimental y transversal. La población fue de 240 colaboradores y siendo 148 parte de la muestra, se realizó una encuesta como instrumento, basado en 26 preguntas, las cuales nos ayudaron a la obtención de datos. Finalmente, los datos fueron ingresados al programa estadístico SPSS para el análisis correspondiente, arrojando como resultado la relación entre ambas variables, cabe resaltar que se realizó bajo prueba estadística Chi-cuadrado. Para concluir, en base al análisis realizado se desarrollaron las conclusiones y se sugirieron algunas recomendaciones claves para que puedan ser consideradas en la institución
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).