Comparación entre los métodos geofísico y convencional para calcular la capacidad portante en la ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado en Puente Piedra

Descripción del Articulo

En la presente investigación se recurrió al uso de los métodos geofísicos de MASW y refracción sísmica en el campo de la geotecnia para poder determinar parámetros geotécnicos como el ángulo de fricción y cohesión para complementar el estudio del suelo, así poder obtener los valores más precisos al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Gómez, Henrry Ronald, Ramos Vega, Fredy Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4753
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:MASW
refracción sísmica
ángulo de fricción
cohesión
métodos convencionales
métodos geofísicos
capacidad portante
correlaciones geofísicas
capacidad admisible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se recurrió al uso de los métodos geofísicos de MASW y refracción sísmica en el campo de la geotecnia para poder determinar parámetros geotécnicos como el ángulo de fricción y cohesión para complementar el estudio del suelo, así poder obtener los valores más precisos al momento de determinar la capacidad admisible. La investigación tuvo como propósito comparar los valores de los parámetros de resistencia del suelo entre los métodos geofísicos y convencionales para determinar la capacidad portante en la zona de Puente Piedra. Previamente se necesitó obtener los parámetros geotécnicos del terreno, donde se emplearon los métodos convencionales que otorgaron los valores para realizar los cálculos necesarios. Por otro lado, se utilizó la metodología geofísica para determinar dichos datos geotécnicos a través de las velocidades de ondas S y ondas P donde se emplearon correlaciones geofísicas y finalmente comparar ambos valores de capacidad admisible de las diferentes metodologías para el tipo de suelo en Puente Piedra Se llegó a la conclusión que la metodología geofísica fue un gran complemento para las metodologías convencionales en el aspecto técnico-económico y precisó mejor los resultados que se obtuvieron en campo para el cálculo de capacidad portante. Además, haciendo uso de estos ensayos geofísicos se evitó generar un impacto ambiental en la zona evitando daños a las obras subterráneas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).