Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015

Descripción del Articulo

La presente tesis, identificó la relación entre la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental y la funcionalidad urbana, componentes básicos del desarrollo urbano sostenible con la densificación habitacional, aplicando como caso de estudio la Urbanización Valle Hermoso Residenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sachahuamán Sánchez, Sandra Elisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/2589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densificación Habitacional
Desarrollo Urbano Sostenible
Santiago de Surco
id URPU_0430c43e09fe737ac923bfbf27978bf6
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/2589
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015
title Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015
spellingShingle Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015
Sachahuamán Sánchez, Sandra Elisa
Densificación Habitacional
Desarrollo Urbano Sostenible
Santiago de Surco
title_short Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015
title_full Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015
title_fullStr Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015
title_full_unstemmed Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015
title_sort Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015
author Sachahuamán Sánchez, Sandra Elisa
author_facet Sachahuamán Sánchez, Sandra Elisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo García, Rodolfo Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Sachahuamán Sánchez, Sandra Elisa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Densificación Habitacional
Desarrollo Urbano Sostenible
Santiago de Surco
topic Densificación Habitacional
Desarrollo Urbano Sostenible
Santiago de Surco
description La presente tesis, identificó la relación entre la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental y la funcionalidad urbana, componentes básicos del desarrollo urbano sostenible con la densificación habitacional, aplicando como caso de estudio la Urbanización Valle Hermoso Residencial, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Provincia y de Departamento de Lima, tomando como tiempo de análisis los años 2005 y 2015 en los meses de diciembre. Se tiene como marco teórico referencial la definición de Desarrollo Urbano Sostenible planteada por (Castillo 2012), en donde define el desarrollo urbano sostenible como un proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en centros urbanos o en lugares destinados a nuevas ciudades que involucra nueve componentes que son: la complementariedad urbana- territorial, la competitividad urbana, la funcionalidad urbana, la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental, la gestión de riesgos de desastres, la equidad social urbana, la identidad cultural y la gobernanza urbana. De esta definición se toman tres componentes, a elección del investigador de acuerdo a la problemática observada, los componentes son: La calidad urbanística y paisajística, cuyos indicadores a analizar fueron la cantidad de m2 de área verde en lotes de vivienda, m2 de área verde en parques y número de habitantes; para ello se midió la cantidad de m2 de área verde dentro de 572 lotes de vivienda y el área verde con respecto 8 los parques que posee la urbanización, usando los planos de catastro actualizados por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco e imágenes satelitales. Otro componente fue la sustentabilidad ambiental, que hace referencia al manejo adecuado de los recursos naturales con respecto a los impactos que genera el centro urbano. Dentro de la sustentabilidad ambiental que abarca diversos componentes, se escogió el agua potable, considerando que la ciudad de Lima se encuentra en estrés hídrico (Balk, D., et all, 2014) y se consideraron como indicadores el m3 de consumo de agua, m3 de agua potable facturada en lotes de vivienda y el consumo m3 de agua potable en la urbanización, datos técnicos los obtenidos por SEDAPAL Oficina de Surquillo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-06T14:25:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-06T14:25:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/2589
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/2589
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4f9db853-03dc-4ea8-be2b-0ebd5677fa88/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/da157699-8753-43f6-9f3d-104d70a3b491/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d24e8edf-aec5-44c4-bcef-48a97a0f3a98/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b225a489-5203-4c2e-b61d-026f4757d9ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4211241ed3460225a243e6a468c21ce3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ca0cb47c1af8937ebf28b5f9c5065eba
b9e87d66e4b2c6c668f283885008e6b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705588316143616
spelling Castillo García, Rodolfo FranciscoSachahuamán Sánchez, Sandra Elisa2020-01-06T14:25:08Z2020-01-06T14:25:08Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14138/2589La presente tesis, identificó la relación entre la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental y la funcionalidad urbana, componentes básicos del desarrollo urbano sostenible con la densificación habitacional, aplicando como caso de estudio la Urbanización Valle Hermoso Residencial, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Provincia y de Departamento de Lima, tomando como tiempo de análisis los años 2005 y 2015 en los meses de diciembre. Se tiene como marco teórico referencial la definición de Desarrollo Urbano Sostenible planteada por (Castillo 2012), en donde define el desarrollo urbano sostenible como un proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en centros urbanos o en lugares destinados a nuevas ciudades que involucra nueve componentes que son: la complementariedad urbana- territorial, la competitividad urbana, la funcionalidad urbana, la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental, la gestión de riesgos de desastres, la equidad social urbana, la identidad cultural y la gobernanza urbana. De esta definición se toman tres componentes, a elección del investigador de acuerdo a la problemática observada, los componentes son: La calidad urbanística y paisajística, cuyos indicadores a analizar fueron la cantidad de m2 de área verde en lotes de vivienda, m2 de área verde en parques y número de habitantes; para ello se midió la cantidad de m2 de área verde dentro de 572 lotes de vivienda y el área verde con respecto 8 los parques que posee la urbanización, usando los planos de catastro actualizados por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco e imágenes satelitales. Otro componente fue la sustentabilidad ambiental, que hace referencia al manejo adecuado de los recursos naturales con respecto a los impactos que genera el centro urbano. Dentro de la sustentabilidad ambiental que abarca diversos componentes, se escogió el agua potable, considerando que la ciudad de Lima se encuentra en estrés hídrico (Balk, D., et all, 2014) y se consideraron como indicadores el m3 de consumo de agua, m3 de agua potable facturada en lotes de vivienda y el consumo m3 de agua potable en la urbanización, datos técnicos los obtenidos por SEDAPAL Oficina de Surquillo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPDensificación HabitacionalDesarrollo Urbano SostenibleSantiago de SurcoDesarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestría en Arquitectura y SostenibilidadUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Arquitectura y SostenibilidadMaestro en Arquitectura y SostenibilidadPublicationORIGINALTESIS SACHAHUAMAN SANCHEZ.pdfTESIS SACHAHUAMAN SANCHEZ.pdfapplication/pdf6666809https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4f9db853-03dc-4ea8-be2b-0ebd5677fa88/download4211241ed3460225a243e6a468c21ce3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/da157699-8753-43f6-9f3d-104d70a3b491/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS SACHAHUAMAN SANCHEZ.pdf.txtTESIS SACHAHUAMAN SANCHEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain214012https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d24e8edf-aec5-44c4-bcef-48a97a0f3a98/downloadca0cb47c1af8937ebf28b5f9c5065ebaMD53THUMBNAILTESIS SACHAHUAMAN SANCHEZ.pdf.jpgTESIS SACHAHUAMAN SANCHEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12536https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/b225a489-5203-4c2e-b61d-026f4757d9ab/downloadb9e87d66e4b2c6c668f283885008e6b0MD5420.500.14138/2589oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/25892024-11-24 10:10:06.027https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).