Culturas juveniles contemporáneas y espacios públicos urbanos: etnografía sobre consumidores de marihuana del parque Prolongación Paseo de la República, distrito de Santiago de Surco, Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente es una etnografía hecha en la capital de Lima entre los años 2018-2022 que trata sobre jóvenes usuarios de marihuana y su presencia dentro de un espacio público redimensionado, es decir, compuesto por el e-p-caminable y el ciberreal. La investigación inició dentro del parque Prolongación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadrado Del Castillo, Xiomara Naomi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26269
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marihuana--Perú--Santiago de Surco (Lima : Distrito)
Juventud--Consumo de drogas--Perú--Santiago de Surco (Lima : Distrito)
Espacios públicos--Perú--Santiago de Surco (Lima : Distrito)
Redes sociales--Perú--Santiago de Surco (Lima : Distrito)
Antropología urbana--Perú--Santiago de Surco (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente es una etnografía hecha en la capital de Lima entre los años 2018-2022 que trata sobre jóvenes usuarios de marihuana y su presencia dentro de un espacio público redimensionado, es decir, compuesto por el e-p-caminable y el ciberreal. La investigación inició dentro del parque Prolongación Paseo de la República –lugar dónde los jóvenes acostumbran fumar, ubicado en el distrito Santiago de Surco–, no obstante, la coyuntura desenvuelta de la crisis pandémica influenció para reflexionar sobre los espacios compartidos. De modo que termine envergando ciertos estilos de identidades cannábicas –tanto desde una visión pragmática como coherente con las circunstancias contemporáneas– que confluyen dentro de la red social Instagram, con el soporte teórico que me ofreció la ciberantropología: ligando ambos espacios. El planteamiento del problema de investigación se tradujo en la pregunta ¿Cómo la microcultura juvenil cannábica entiende, práctica y se posiciona discursivamente con respecto al uso de marihuana en espacios compartidos? Los datos analizados salen del registro etnográfico híbrido –presencia, observación, conversaciones informales, entrevistas semi-estructuradas y grupo focal–. Procesé los datos cualitativos a partir de un conjunto de metodologías complementarias que desembocaron en el Análisis Situacional de Adele Clarke y una consideración ética desde la autoetnografía. Entre las principales conclusiones se corrobora una contestación afirmativa hacia la prevalencia del uso de marihuana y tendencias sociales que se fortalecen a favor del consumo de concentrados cannábicos en ciertos estilos de culturas juveniles. Sobre la situación de quienes componen el tejido social local –rotulado con el nombre de Chorriweed: los que fuman dentro del espacio compartido “caminable”– se evidencia una construcción identitaria que es inocua y útil para hacer frente a la vida adulta. Por último, también se recalca la importancia de una discusión reflexiva en torno al consumismo de la planta, el cual en la realidad cotidiana viene siendo avalado por la industria cannábica norteamericana, la que pretende maximizar sus ganancias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).