Factores de riesgo epidemiológicos, clínicos y laboratoriales asociados a mortalidad en pacientes hospitalizados con diagnóstico de Covid-19 en el Hospital Militar Central entre marzo y setiembre del 2020
Descripción del Articulo
Objetivos: La presente tesis tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo epidemiológicos, clínicos y laboratoriales asociados a mortalidad en pacientes hospitalizados con diagnóstico de COVID-19 en el Hospital Militar Central entre marzo y setiembre del 2020. Material y método: El estudio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1932 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1932 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 Factores de riesgo Mortalidad Características clínicas Características epidemiológicas Características laboratoriales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivos: La presente tesis tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo epidemiológicos, clínicos y laboratoriales asociados a mortalidad en pacientes hospitalizados con diagnóstico de COVID-19 en el Hospital Militar Central entre marzo y setiembre del 2020. Material y método: El estudio tuvo un diseño observacional, analítico, retrospectivo y de cohorte, en el cual incluyeron a 84 pacientes quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para el análisis estadístico se utilizó en el análisis bivariado chi cuadrado, prueba de Fisher y Mann Whitney; mientras que para el análisis multivariado se utilizó Regresión logística de COX con lo cual se determinaron los factores de riesgo asociados a mortalidad. Se consideró como medida de asociación al valor p <0.05 con un nivel de confianza al 95%. Resultados: Se identificó como características principales que el 69.05% de los pacientes eran hombres, que el 61.90% eran mayores de 60 años, que el 30.95% acudía con antecedente de hipertensión y el 27.38% acudía con obesidad. Así también se evidenció que el 78.57% ingresó con disnea, el 69.05% con fiebre y el 35.71% con una saturación de oxígeno ≤ 84%. Por otro lado, se reconoció que el 61.90% de los pacientes fallecieron y el 40.47% ingresaron a UCI. Tras realizar análisis bivariado se identificó que la mayoría de los fallecidos eran obesos (91.30%), tenían dos o más comorbilidades (61.90%), ingresaron a UCI (65.29%), presentaron leucocitosis >10 000 cél/m3 (69.49%), dímero D > 1ug/ml (83.05) y tuvieron como complicación al shock séptico (87.50%), SDRA (93.55%), injuria renal aguda (92.86%) e hiperglicemia (100%). Sin embargo, al realizar análisis multivariado se identificó que los pacientes que ingresaban con una saturación de oxígeno ≤ 84% tenían 2.973 veces mayor riesgo de mortalidad que los pacientes que ingresaban con una saturación ≥ 90% ya que se identificó un valor p=0.023 y un intervalo de confianza al 95% de 1.16-7.62 en este grupo de pacientes. Y también se identificó que los pacientes que ingresaban con un Dímero D >1ug/ml tenían 2.797 veces mayor riesgo de mortalidad que los pacientes que ingresaban con un Dímero D <1ug/ml ya que se identificó un valor p=0.042 y un intervalo de confianza al 95% de 1.05-13.71 en este grupo de pacientes. Conclusiones: Finalmente se concluye que los pacientes que ingresan con una saturación ≤ 84% y un Dímero D >1ug/ml tienen un mayor riesgo de muerte por COVID-19. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).