Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales e imagenológicas de pacientes con pancreatitis aguda en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2018-2022
Descripción del Articulo
Introducción: La pancreatitis aguda es la patología gastrointestinal más frecuente y la principal causa de dolor abdominal agudo en los servicios de urgencias. Las características epidemiológicas como la edad y el sexo son importantes en su detección. El espectro de las manifestaciones clínicas que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5700 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5700 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | pancreatitis aguda características epidemiológicas características clínicas características laboratoriales características imagenológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La pancreatitis aguda es la patología gastrointestinal más frecuente y la principal causa de dolor abdominal agudo en los servicios de urgencias. Las características epidemiológicas como la edad y el sexo son importantes en su detección. El espectro de las manifestaciones clínicas que desarrolla es variado y significativo por ser la base del diagnóstico, por ello, el clínico apoyado en los signos y síntomas, debe solicitar las pruebas de apoyo más adecuadas para llegar al diagnóstico preciso. Objetivo: determinar las características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales e imagenológicas de los pacientes con pancreatitis aguda del servicio de Emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca del periodo 2018-2022. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 159 pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda atendidos en el servicio de Emergencia durante el periodo 2018-2022. Resultados: sexo femenino 74.8% (n=119), la relación mujeres/varones es de 2.9, edad media de 43.98 y el grupo etario afectado estuvo entre los 31 y 44 años con un 37.1% (n=59), la zona rural en un 52.2% (n=83), el grado de instrucción secundaria con un 56% (n=89) y, el estado civil tipo conviviente en el 44.7% (n=71), el sobrepeso en el 47.8% (n=76), etiología biliar en el 94.3% (n=150), la ausencia de antecedentes fue frecuente en un 34.6% (n=55), el dolor abdominal en el 100% (n=159), el 65.4% de casos tuvo pancreatitis aguda leve, la condición de egreso mejorado fue del 98.7% (n=157), el 83.6% (n=133) tuvieron un nivel patológico de amilasa y, 62.9% (n=100) de lipasa, el hematocrito mayor a 45.9% en el 59.1% (n=94), la glucosa y proteína C reactiva presentaron valores alterados en un 60.4% (n=96) y 79.9% (n=127), respectivamente. La ecografía abdominal fue realizada en el 96.2% (n=151), siendo la coledocolitiasis el hallazgo predominante en el 60.4% (n=96), mientras que, la tomografía abdominal fue realizada en el 21.4% (n=34), donde se evidenció que el 58.8% (n=20) tuvo grado Balthazar E. Conclusiones: La pancreatitis aguda se reportó con predominio en el sexo femenino con una edad media de 43.98 años con procedencia de la zona rural, el grado de instrucción secundaria, y estado civil conviviente. El sobrepeso, la etiología biliar, la ausencia de antecedentes fue lo que caracterizó a la mayoría de pacientes, el dolor abdominal estuvo presente en todos los casos, la pancreatitis aguda leve y la condición de egreso mejorado fue lo más prevalente. Los exámenes de apoyo al diagnóstico más usados fueron la amilasa y lipasa, la elevación del hematocrito como marcador precoz de severidad estuvo presente en los casos moderadamente grave y grave, asimismo, los niveles de glucosa y proteína C reactiva se encontraron alterados. Los hallazgos identificados por ultrasonido y/o tomografía computarizada fueron la coledocolitiasis y Balthazar E respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).