Efectividad del Hipoclorito de Sodio como Irrigante Endodóntico Contra Enterococcus Faecalis

Descripción del Articulo

El éxito de un tratamiento endodóntico está condicionado a una limpieza y desinfección idónea de los conductos radiculares, y por ende, la eliminación de microorganismos, por medio de la instrumentación e irrigación. Objetivo: metaanalizar la eficacia bactericida del hipoclorito de sodio en diferent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cateriano Vera, Karina Sonia
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1166
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipoclorito de sodio
Conductos radiculares
Enterococcus faecalis
Descripción
Sumario:El éxito de un tratamiento endodóntico está condicionado a una limpieza y desinfección idónea de los conductos radiculares, y por ende, la eliminación de microorganismos, por medio de la instrumentación e irrigación. Objetivo: metaanalizar la eficacia bactericida del hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones sobre E. faecalis. Metodología: revisión sistemática con metanálisis. Resultados: se incluyeron siete investigaciones que comprendieron siete estudios originales. Conclusión: todas las concentraciones de cloruro de sodio son efectivas contra la bacteria o biofilms de Enterococcus faecalis, sin embargo, ejercen un mejor efecto antimicrobiano según el tiempo de exposición, la concentración de hipoclorito de sodio o si se adiciona o no un activador irrigante. Sin embargo, los resultados analizados no informan algunas variables que podrían tener el rol de intervinientes como el estado fisiológico de las células, el tiempo de incubación o edad de la biopelícula que podrían afectar su función metabólica o fisiológica y la anatomía de los conductos radiculares
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).