Efectividad del método Pold frente al tratamiento convencional en pacientes con dolor de hombro del Fuerte Arica entre julio y agosto del 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer la efectividad del método Pold frente al tratamiento convencional en pacientes con dolor de hombro del Fuerte Arica entre julio y agosto del 2022. Materiales y métodos: El presente estudio tuvo como planteamiento metodológico un diseño experimental, contó con dos grupos de estudio...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3034 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/3034 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Método Pold Dolor de hombro Rango de movimiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | Objetivo: Conocer la efectividad del método Pold frente al tratamiento convencional en pacientes con dolor de hombro del Fuerte Arica entre julio y agosto del 2022. Materiales y métodos: El presente estudio tuvo como planteamiento metodológico un diseño experimental, contó con dos grupos de estudio (método Pold y grupo de control) y cada uno estuvo compuesto por 45 participantes, longitudinal y prospectivo; los instrumentos utilizados fueron un cuestionario sociodemográfico, la escala numérica del dolor y goniometría, los cuales fueron utilizados para medir los valores antes del inicio de la intervención y al finalizar. Resultados: la media para el grupo de tratamiento convencional fue de 21,27 (±2,20), mientras que en el grupo del método Pold fue 21,78 (±3,45); en el caso de la brigada a la que pertenecían los pacientes al momento de inicio de la intervención notamos que el grupo de tratamiento convencional estuvo compuesto por el 26,7% de BIB, 17,8% de BING, 13,3% de BTQ, 13,3% de GAAA, 15,6% de PM y 13,3% de RCB; mientras que el grupo de método Pold estuvo compuesto por 13,3% de BIB, 22,2% de BING, 17,8% de BTQ, 8,9% de GAAA, 17,8% de PM y 20,0% de RCB. Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados de la presente investigación, se observó que el nivel de dolor tuvo una mayor disminución (P valor 0,000) en el grupo de pacientes tratados con método Pold, además se notó el incremento del rango de movilidad a la flexión (P valor 0,041), Abducción (P valor 0,000), Rotación interna (P valor 0,031) y Rotación externa (P valor 0,000) del grupo de método Pold en comparación con el de tratamiento convencional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).