Remediación de suelos salinos con Vermicompost elaborado a partir de residuos industriales del olivo en un fundo del distrito de La Yarada - Los Palos, Tacna, 2021

Descripción del Articulo

Se obtuvieron muestras de suelo de un fundo del Distrito de La Yarada-Los Palos, en la ciudad de Tacna, y se le aplicó un diseño experimental de Box-Behnken en el cual se utilizaron los factores de una mezcla de materia orgánica, alperujo y cáscara de papa para elaborar un vermicompost. Se evaluó la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santana Flor, Maria Laura, Turpo Carcausto, Gina Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2105
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/2105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estiércol de vaca
Vermicompost
Residuos industriales
Olivo
Salinidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Se obtuvieron muestras de suelo de un fundo del Distrito de La Yarada-Los Palos, en la ciudad de Tacna, y se le aplicó un diseño experimental de Box-Behnken en el cual se utilizaron los factores de una mezcla de materia orgánica, alperujo y cáscara de papa para elaborar un vermicompost. Se evaluó la evolución del vermicompost, obteniendo valores de Carbono/Nitrógeno (C/N) de 11,60 y 12,51 y materia orgánica entre un rango de 13,02 % y 60,53 %, lo que permitió el desarrollo de las lombrices de especie Eisenia foetida, posteriormente el vermicompost obtenido se aplicó en muestras de suelo altamente salinas con una conductividad de 16,6 dS/m. Luego de 28 días de incubación se disminuyó la salinidad en promedio en todas las muestras hasta llegar a un valor de 6,5 dS/m, colocando una proporción de 10 % de vermicompost y 90 % de suelo. El alperujo tuvo un efecto significativo en reducir la salinidad cuando forma parte del vermicompost y se obtuvo una proporción óptima de 10 kg de mezcla, 5 kg de alperujo y 0,37 kg de cáscara de papa. En promedio se logró reducir 60,84 % de conductividad eléctrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).