Impedimento de maternidad subrogada y vulneración al derecho humano de autonomía reproductiva de las mujeres con impedimento de gestación, Tacna-2020.

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo el de determinar si el impedimento de maternidad subrogada vulnera el derecho humano de autonomía reproductiva de las mujeres con impedimento de gestación, Tacna-2020. Para ello se desarrolló una investigación cualitativa, de tipo básica, con diseño de investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaguila Cano, Fabiola Amelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2293
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/2293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maternidad subrogada
Autonomía reproductiva
Dignidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo el de determinar si el impedimento de maternidad subrogada vulnera el derecho humano de autonomía reproductiva de las mujeres con impedimento de gestación, Tacna-2020. Para ello se desarrolló una investigación cualitativa, de tipo básica, con diseño de investigación fenomenológico y enmarcada en el nivel explicativo. Se entrevistaron a 10 especialistas en Derecho Constitucional. La investigación concluyó que el impedimento de maternidad subrogada vulnera el derecho humano de autonomía reproductiva, la dignidad humana, la libertad reproductiva y la intimidad reproductiva de las mujeres con impedimento de gestación. Se halló que el artículo 7º de la Ley General de la Salud, Ley 26842, prohíbe realizar la técnica de maternidad subrogada evitando una regulación adecuada, la cual, ha ocasionado problemas en la práctica clandestina de la maternidad subrogada, generando un mercado negro de vientres de alquiler y afectando la identidad del niño, su filiación y, en muchos casos, dificultades en la entrega a la madre genética. Asimismo, la norma impide que las mujeres o parejas con problemas de infertilidad puedan tener hijos, ya que, a pesar de que pueden decidir “cuándo” o “cuántos” hijos tener, se les prohíbe el “cómo” tenerlos, lo que afecta la autonomía reproductiva al evitar la utilización una técnica de reproducción asistida. De otro lado, se limita la trascendencia de las personas con problemas de infertilidad, así también, se debe considerar que la libertad reproductiva debe acompañarse del conocimiento para ejercer esta libertad con responsabilidad y, además, que la decisión de practicar la maternidad subrogada es una decisión que corresponde a la esfera intima de las personas y no puede interferir el Estado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).