Prevalencia de cálculos pulpares en dientes permanentes en el sector posterior. Análisis tomográfico computarizado de haz cónico en el Centro Radiográfico X Ray. Periodo 2020-2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de cálculos pulpares en dientes permanentes en el sector posterior, análisis tomográfico computarizado de haz cónico en el centro radiográfico X Ray-periodo 2020-2023. Materiales y métodos: Se evaluaron 163 Tomografías de Haz Cónico (TCHC) con un FOV de 16x10, las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lavado Garcia, Mayra Isaura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3451
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Calcificaciones
Pulpa dental
Endodoncia
Cálculos
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de cálculos pulpares en dientes permanentes en el sector posterior, análisis tomográfico computarizado de haz cónico en el centro radiográfico X Ray-periodo 2020-2023. Materiales y métodos: Se evaluaron 163 Tomografías de Haz Cónico (TCHC) con un FOV de 16x10, las cuales fueron seleccionadas aleatoriamente de un Centro tomográfico en Tacna. Se analizaron 2060 piezas dentarias utilizando el software NNT Viewer y todas las piezas dentarias fueron evaluadas en los tres planos: sagital, axial y coronal. Resultados: De las 163 tomografías revisadas, se examinaron 2060 piezas dentales, revelando que el 26,1% presentaba cálculos pulpares. Se evidenció una mayor presencia de cálculos pulpares en el género femenino y en el grupo etario de 17 a 36 años, sin embargo, no hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto a la prevalencia de cálculos pulpares. Según la condición de la pieza dentaria la categoría integra fue la de mayor prevalencia y al aplicar la prueba de chi-cuadrado nos indica que existe una relación entre la condición de la pieza dentaria y el cálculo pulpar. Conclusiones: La prevalencia de cálculos pulpares se situó en el 26,1%, tras analizar 2060 piezas dentarias. La categoría "integra" presentó la mayor prevalencia de calcificaciones, con un 17,5%. No se encontró una relación significativa con respecto al género y la edad; no obstante, sí se identificó una relación estadísticamente significativa entre la prevalencia de cálculos pulpares y la condición de la pieza dentaria. La tomografía de haz cónico demostró ser una técnica eficaz en el diagnóstico y la localización de las calcificaciones pulpares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).