El producto bruto interno y su relación con la demanda interna, Perú, periodo 2000 al 2021
Descripción del Articulo
En el presente documento se desarrolló la tesis titulada: “El Producto Bruto Interno y su relación con la Demanda Interna, Perú, periodo 2000 al 2021”. Esta tesis tiene como objetivo general determinar cómo es la relación del PBI con la Demanda Interna del Perú en el periodo escogido, y como objetiv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2613 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2613 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producto bruto interno - PBI Demanda interna Consumo público http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | En el presente documento se desarrolló la tesis titulada: “El Producto Bruto Interno y su relación con la Demanda Interna, Perú, periodo 2000 al 2021”. Esta tesis tiene como objetivo general determinar cómo es la relación del PBI con la Demanda Interna del Perú en el periodo escogido, y como objetivos específicos, determinar cuál es la relación de las dimensiones de la Demanda Interna con el PBI del Perú, durante el mismo periodo. Para el análisis del modelo propuesto se optó por la estadística descriptiva e inferencial, se recogió la información a través del análisis documental. La población de estudio comprende las series de datos de las variables de estudio que reporta el BCRP. La muestra se definió con los registros trimestrales de 85 datos que corresponden a 21 años de estudio. Para conocer el nivel de relación de la Demanda Interna con el PBI, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, donde se obtuvo una relación muy alta (99.55%). De la misma forma con las dimensiones de la DI: el Consumo Privado, Consumo Público y la Inversión Bruta Interna se relaciona un 98.84%, 92.11% y 92.39% con el PBI del Perú, respectivamente. Por lo tanto, se rechazaron las hipótesis nulas (H0) y se aceptaron todas las hipótesis planteadas (H1), corroborando que existe relación y asociación lineal entre las variables. Este estudio tuvo como recomendaciones, diseñar políticas macroeconómicas orientadas a potenciar los componentes de la demanda interna, formular nuevas políticas fiscales y monetarias, diseñar nuevos instrumentos presupuestales y reducir oeliminar las barreras que obstaculizan el rendimiento de las variables involucradas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).