Prevalencia de disfunciones musculoesqueléticas en docentes que realizan teletrabajo de la Universidad Privada de Tacna, 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Estimar la prevalencia de disfunciones musculoesqueléticas en los docentes que realizan teletrabajo de la Universidad Privada de Tacna, 2020. Material y Método: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. Para la ejecución de este estudio, se elaboró un cuestionar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osorio Herencia, José Adrián Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1798
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfunciones musculoesqueléticas
Teletrabajo
Docentes
Descripción
Sumario:Objetivo: Estimar la prevalencia de disfunciones musculoesqueléticas en los docentes que realizan teletrabajo de la Universidad Privada de Tacna, 2020. Material y Método: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. Para la ejecución de este estudio, se elaboró un cuestionario virtual que buscó recopilar información sociodemográfica, el cuestionario nórdico de Kuorinka, en una población de 474 docentes de la Universidad Privada de Tacna, de la cual solo 99 docentes respondieron el cuestionario y 77 docentes fueron aptos para el estudio planteado. Para el análisis estadístico de los datos se usaron pruebas estadísticas descriptivas y la prueba de chi-cuadrado para identificar los factores asociados. Resultados: Se obtuvo como resultado que la intensidad de dolor en las zonas de cuello, hombro y dorsal o lumbar fue leve mientras que en los demás segmentos tuvo una intensidad muy leve; en cuanto a las características clínicas del dolor el segmento del codo o antebrazo tuvo mayor porcentaje (75.0%) mientras que la cadera el menor porcentaje (41.2%); finalmente las limitaciones por dolor presente no hicieron perder ni un solo día de trabajo a pesar que los docentes tuvieron que modificar su posición debido a las molestias causadas por el dolor principalmente en los segmentos del cuello (61.8%) y Dorsal o lumbar (60.8%). Conclusiones: Pudimos observar que la prevalencia de disfunciones musculoesqueléticas de los docentes que realizan teletrabajo de la Universidad Privada de Tacna, observamos que el cuello (53.2%) y la zona dorsal o lumbar (55.8%) son los segmentos más afectados, esto podría ser posible de comprender producto de las actividades de docencia remota que están ejerciendo los docentes actualmente, llevando a que ellos se mantengan por mayor tiempo en una postura sedentaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).