Factores asociados a molestias musculoesqueléticas en docentes que realizan trabajo remoto de Lima y Callao durante la pandemia del COVID-19
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores que están asociados a molestias musculoesqueléticas en docentes que realizan trabajo remoto de Lima y Callao durante la pandemia COVID- 19. Materiales y métodos: El estudio tiene enfoque cuantitativo de alcance correlacional, diseño observacional y corte transversal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2276 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Molestias musculoesqueléticas Trabajo remoto Docentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores que están asociados a molestias musculoesqueléticas en docentes que realizan trabajo remoto de Lima y Callao durante la pandemia COVID- 19. Materiales y métodos: El estudio tiene enfoque cuantitativo de alcance correlacional, diseño observacional y corte transversal. Se abarcó a toda la población de docentes pertenecientes a tres instituciones educativas de Lima y Callao (69 docentes). Para la medición de las variables, se utilizó el cuestionario Nórdico, el cuestionario IPAQ versión corta, el cuestionario del nivel de conocimiento de higiene postural y una ficha sociodemográfica que evaluó los datos del participante en dos sectores: salud y sociolaboral. Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencia y porcentajes, y las cuantitativas con media y desviación estándar. El análisis inferencial se hizo mediante la prueba de Shapiro Wilk para la normalidad, la prueba exacta de Fisher (evalúa medias) y la prueba de U de Mann Whitney (evalúa rangos). Resultados: Se encontró que tres factores se asociaron con las molestias musculoesqueléticas: el diagnóstico clínico con un 100% (p=0.02), el tiempo de uso del dispositivo tecnológico con un promedio de 47.6 horas (p=0.02) y la actividad física con un 100% (p=0.04). Conclusiones: La presencia de molestias musculoesqueléticas se relaciona con el diagnóstico clínico, el tiempo de uso del dispositivo tecnológico y la actividad física. Se recomienda profundizar en el comportamiento de las variables con estudios que abarquen las limitaciones de la presente investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).