Percepción de calidad de vida y calidad respiratoria en pacientes con antecedente de tratamiento de tuberculosis confirmada en la jurisdicción del C.S. La Esperanza, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Estimar la percepción de calidad de vida (SF-36) y calidad respiratoria en pacientes con antecedente de tratamiento de tuberculosis confirmada en la jurisdicción del C.S. La Esperanza, 2023. Metodología: Usando la técnica de la encuesta, se realizó un estudio observacional retrospectivo a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3509 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/3509 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de vida Salud Calidad respiratoria Enfermedad respiratoria crónica Tuberculosis pulmonar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
| Sumario: | Objetivo: Estimar la percepción de calidad de vida (SF-36) y calidad respiratoria en pacientes con antecedente de tratamiento de tuberculosis confirmada en la jurisdicción del C.S. La Esperanza, 2023. Metodología: Usando la técnica de la encuesta, se realizó un estudio observacional retrospectivo a un total de 58 pacientes con antecedente de TB, se les aplicó dos cuestionarios, (Calidad de Vida SF-36 y Cuestionario de la Enfermedad Respiratoria Crónica (CRQ) validados para el Perú. Resultados: De los 58 pacientes estudiados, el 27,6% tenía entre 40 a 49 años. El 43,1% tenía secundaria. El 82,8% procedía de zona urbana. El 55,2% era empleada (o) independiente. El 94,8% tenía el seguro integral de salud. El 79,3% no tenía comorbilidades. Según calidad de vida en salud, el promedio más bajo lo tuvo la dimensión de rol físico (media de 21,55) y la dimensión de rol emocional (media de 20,11). El componente más afectado es el mental respecto al físico, con un promedio de 36,95 y 51,64 y respectivamente. El 60,3% refiere una calidad de vida buena pero un 39,7% como mala. Según enfermedad respiratoria crónica, el 36,2% se encuentra en una condición de buena, 32,8% en riesgo y el 15,5% nivel malo. La dimensión de fatiga (media de 21,93) y control de la enfermedad (media de 17,34) son los más afectados. Conclusiones: El componente más afectado es el mental respecto al físico, el cual se encuentra relacionado con la dimensión de disnea de enfermedad respiratoria crónica (Rho de Spearman: 0.302 valor p: 0.021). La calidad de vida en salud se ve influenciada hasta en un 30,2% por la presencia de disnea, principalmente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).