Fundamentos de las Sentencias Casatorias sobre Tercería de Propiedad y sus Implicancias Frente a las Pretensiones de la parte Demandante. Periodo 2015-2016

Descripción del Articulo

El título de la tesis es ―Fundamentos de las sentencias casatorias sobre tercería de propiedad y sus implicancias frente a las pretensiones de la parte demandante. Periodo 2015-2016.‖ El problema radica en que muchas veces el tercerista no obtiene una sentencia favorable a sus pretensiones, e inclus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Ponce, Lincoln
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1083
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercería
Casación
Propiedad
Derecho Real
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El título de la tesis es ―Fundamentos de las sentencias casatorias sobre tercería de propiedad y sus implicancias frente a las pretensiones de la parte demandante. Periodo 2015-2016.‖ El problema radica en que muchas veces el tercerista no obtiene una sentencia favorable a sus pretensiones, e incluso en sede casatoria pocas veces se le reconoce su derecho. A pesar de que el tercerista acredita con documento público o privado la propiedad del bien, otras circunstancias jurídicas procesales impiden que su derecho sea reconocido judicialmente. Precisamente, son las sentencias casatorias quienes nos proporcionan los fundamentos principales por el cual, el tercerista muchas veces no logra su pretensión. En el presente caso, las sentencias casatorias correspondientes a procesos de tercerías de los años 2015-2016 nos han permitido conocer a cabalidad los fundamentos que inciden directamente en el fallo de la sentencia; asimismo, se puede conocer los aspectos principales que se dan en el debate judicial por la prevalencia del derecho real (propiedad) sobre el derecho personal (crédito) a pesar de que este último pueda estar debidamente inscrito. El marco teórico tiene como base elemental lo determinado en las dos variables de estudio, siendo la primera sobre las sentencias casatorias; y la segunda sobre la Tercería de Propiedad. La hipótesis principal de la tesis es que ―Los principales fundamentos de las sentencias casatorias del periodo 2015-2016 sobre tercería de propiedad están referidos a la inscripción registral, la prevalencia del derecho real de la propiedad sobre el derecho personal y requisitos de procedibilidad del recurso de casación, implicando que los demandantes regularmente se hayan favorecido en sus pretensiones.‖ Además, se han identificado las variables independiente y la dependiente con sus respectivos indicadores. Metodológicamente, la investigación es de tipo aplicada, descriptivo, correlacional y explicativo. La investigación se ha desarrollado en un universo de los Abogados civilistas de la jurisdicción de Tacna. Asimismo, se ha tenido en cuenta el análisis documental representado por las sentencias casatorias. Los instrumentos de medición han sido los cuestionarios y la guía de análisis documental. Para el procesamiento de datos, se ha utilizado el soporte informático IBM SPSS v. 21 para Windows paquete con recursos para el análisis descriptivo de las variables y para la prueba estadística. Se confirma la hipótesis planteada. Se concluye que los principales fundamentos de las sentencias casatorias analizados sobre tercería de propiedad están referidos a la inscripción registral, la prevalencia del derecho real de la propiedad sobre el derecho personal y requisitos de procedibilidad del recurso de casación, denotando un favorecimiento regular a los demandantes. Las sugerencias van dirigidas a proponer capacitaciones permanentes a los magistrados del Poder Judicial sobre la calificación de los documentos de fecha cierta ofrecidas en la demanda, asimismo las coordinaciones en el Poder Judicial y Los notarios y funcionarios que emitan documentos públicos para determinar la autenticidad de los mismos. Finalmente se propone un anteproyecto de ley para modificar el artículo 535 del Código Procesal Civil sobre la admisibilidad y otros de la demanda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).