Relacion entre el Sindrome de Hiperlaxitud Articular y la Disfuncion de la Articulacion Temporomandibular en Pacientes entre los 18 a 30 Años de Edad que Asisten a la Clinica Odontologica de la Universidad Privada de Tacna en el Año 2017

Descripción del Articulo

Introducción: El presente trabajo de investigación se enfocó en buscar la relación del Síndrome de Hiperlaxitud Articular que muchas veces no es tomada en cuenta a la hora de realizar una evaluación clínica, pero que puede tener un cuadro clínico que repercute en las condiciones físicas del individu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Yanarico, Alejandra Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1300
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulación Temporomandibular
Hiperlaxitud Articular
Disfunción
Test de Beighton
Descripción
Sumario:Introducción: El presente trabajo de investigación se enfocó en buscar la relación del Síndrome de Hiperlaxitud Articular que muchas veces no es tomada en cuenta a la hora de realizar una evaluación clínica, pero que puede tener un cuadro clínico que repercute en las condiciones físicas del individuo y en su quehacer diario; y por otro lado las disfunciones de la Articulacion Temporomandibular las cuales presentan una incidencia considerable en la poblacion por lo que conocer su cuadro clinico nos ayudará a brindar un adecuado tratamiento multidisciplinario.Objetivo: Determinar la relación entre el Síndrome de Hiperlaxitud Articular y las Disfunciones Temporomandibular en pacientes entre los 18 y 30 años de edad que asisten a la clínica odontológica de la Universidad Privada de Tacna. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 50 pacientes entre 18 y 30 años de edad que asisten a la clínica odontológica de la Universidad Privada de Tacna. Resultados: De los 50 pacientes evaluados el 52% fueron varones y el 48% mujeres a su vez el 58% presenta Hiperlaxitud Articular y el 42% no presentan esta condición; con referencia a la Disfunción de la Articulación Temporomandibular el 72% presenta esta condición y un 28% no la presenta, finalmente hallamos que la distribución por disfunción de la articulación temporomandibular según Hiperlaxitud articular donde se puede apreciar que del total de pacientes con Hiperlaxitud , el 96,55 % presenta disfunción mientras que el 3,45 % no presenta disfunción, por otro lado del total de pacientes que no presentan Hiperlaxitud el 38,10 % presenta disfunción y el 61,90 % no presenta disfunción. Conclusiones: Realizando la prueba estadística chi cuadrado se puede apreciar que existe diferencia significativa entre Hiperlaxitud Articular y Disfunción de Articulación Temporomandibular (valor p < 0,05). Existe correlación positiva entre ambas variables esto quiere decir que a mayor Hiperlaxitud mayor es la probabilidad de disfunción de la Articulación Temporomandibular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).