Hiperlaxitud articular y coordinación motriz en niños de la Institución Educativa n°14616 Sabina Cueva Castillo Chulucanas, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la hiperlaxitud articular y la coordinación motriz en los niños de la Institución Educativa nº 14616 Sabina Cueva Castillo, Chulucanas. Materiales y métodos: Estudio de alcance correlacional y diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova García, Yennifer Yasmín, Medina Rodríguez, Olguita Marilyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperlaxitud articular
Coordinación motriz
Test de Beighton y Desarrollo psicomotor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación que existe entre la hiperlaxitud articular y la coordinación motriz en los niños de la Institución Educativa nº 14616 Sabina Cueva Castillo, Chulucanas. Materiales y métodos: Estudio de alcance correlacional y diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 224 niños y niñas de 6 a 11 años de edad de la ciudad de Chulucanas. Se utilizó la escala de Beighton para identificar la hiperlaxitud articular y el test 3JS para medir la coordinación motriz en el niño. Asimismo, para el análisis de datos se empleó el programa STATA 14, Chi cuadrado para la correlación entre variables y Anova con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Se encontró una relación significativa entre la variable hiperlaxitud articular y coordinación motriz (p=0.00), asimismo se encontró relación significativa entre hiperlaxitud articular y las variables sociodemográficas; igualmente se encontró relación entre la coordinación motriz y las variables sociodemográficas, siendo que el 87.05% presentó hiperlaxitud articular y el 56.70% reportó un nivel bajo en coordinación motriz; de tal manera, que el mayor porcentaje de la muestra se presentó en el sexo femenino. Conclusión: La hiperlaxitud articular se relaciona con la coordinación motriz. Así mismo, la hiperlaxitud articular es muy frecuente en las niñas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).