Riesgos psicosociales en el trabajo de las enfermeras de áreas críticas del Hospital Santa María del Socorro, Ica - julio 2015

Descripción del Articulo

En los últimos años, los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo han ido adquiriendo cada vez más relevancia por las evidencias encontradas en la relación entre los riesgos psicosociales en el trabajo y el incremento de procesos mórbidos en los trabajadores; por tanto, los riesgos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cajamarca Fernández, Miriam Aurea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1332
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1332
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Riesgos psicosociales
Áreas críticas
Enfermeras
Descripción
Sumario:En los últimos años, los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo han ido adquiriendo cada vez más relevancia por las evidencias encontradas en la relación entre los riesgos psicosociales en el trabajo y el incremento de procesos mórbidos en los trabajadores; por tanto, los riesgos psicosociales en el trabajo, deben eliminarse o evitarse en lo posible, para contribuir a mantener la salud de los trabajadores. La investigación tiene por objetivo general determinar los riesgos psicosociales en el trabajo de las enfermeras de áreas críticas del hospital Santa María del Socorro Ica, julio 2015. La muestra estuvo conformada por 35 enfermeras que laboran en áreas críticas tomados a través del muestreo no probabilístico intencional. La técnica utilizada fue la encuesta con su instrumento el cuestionario SUSESO ISTAS 21, breve validado. Resultados: según datos generales el 83% (29) pertenecen al sexo femenino; el 40% de las enfermeras (14) tienen entre 31-40 años de edad; el 29% (10) licenciadas (os) tienen entre 11- 15 años de tiempo laboral, seguido de 16 a 20 años(10) con igual porcentaje de 29%, y el 57% (20) su condición laboral es nombrada (o). Respecto a los riesgos psicosociales en la dimensión exigencias psicológicas, en el 52% (18) es alto y medio en las dimensiones trabajo activo y desarrollo de habilidades con 49%(17), apoyo social, en el 54%(19), compensaciones, en el 46%(16) de las enfermeras (os) y presencia se observa que el 49%(17). En relación a los riesgos psicosociales en forma global, se observa que el 69%(24) es medio, en el 17%(6) es bajo, y en el 14%(5) de las enfermeras (os) presentan alto riesgo. Llegando a la conclusión que los riesgos psicosociales en el trabajo de las enfermeras de áreas críticas según exigencias psicológicas es alto, aceptándose la hipótesis derivada para esta dimensión y es medio en las dimensiones trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social, compensaciones y doble presencia por lo que se rechaza la hipótesis derivada para estas dimensiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).