Características Sociodemográficas y Estresores laborales de las enfermeras de áreas críticas que laboran en el Hospital Regional de Ica, junio 2016
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar las características sociodemográficas y estresores laborales de las enfermeras de áreas críticas que laboran en el Hospital Regional de Ica, junio 2016.Según el alcance del estudio es descriptivo, de diseño no experimental, transversal y cuantitativo. S...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/528 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/528 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características sociodemográficas Áreas críticas Estresores laborales Enfermeras |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar las características sociodemográficas y estresores laborales de las enfermeras de áreas críticas que laboran en el Hospital Regional de Ica, junio 2016.Según el alcance del estudio es descriptivo, de diseño no experimental, transversal y cuantitativo. Se evidencia resultados, respecto a la primera variable características sociodemográficas en la dimensión sociales, los resultados predominantes son: el 100% (56) laboran en guardias diurnas y nocturnas de 12 horas, 50%(28) tienen especialidad; 71 %(40) ha trabajado menos de 6 guardias al mes, 68% (38) se dedica a otras actividades (trabajos extras), 54% (30) es contratado y 46% (26) tienen de 6 a 10 años de experiencia en el área, en la dimensión características demográficas son predominantes el sexo femenino en 93%(52), 54%( 30) tiene de 1 a 2 hijos, 46% (26) son solteras(os) y el 39%(22) tienen de 41 a 50 años de edad. Respecto a la segunda variable Estresores laborales según carga de trabajo es de nivel leve en 60%(34), seguido del nivel moderado en 29%(16) y de nivel intenso en 11%(6); ambiente psicológico: 48%(27) nivel moderado, 43%(24) con nivel leve y el 9%(5) de nivel intenso; preparación insuficiente de las enfermeras, el 50%(28) es de nivel moderado, 39%(22) con nivel leve y 11%(6) nivel intenso, respecto a la relación con el supervisor es de nivel moderado en 45%(25), nivel leve en 41%(23) y nivel intenso en 14%(8). Conclusiones: Las características sociodemográficas, según características sociales son predominantes, rechazándose la hipótesis derivada 1. Los estresores laborales en las enfermeras de áreas críticas son de nivel moderado en ambiente psicológico, preparación insuficiente y relación con la supervisora de enfermería por lo que se acepta la hipótesis para estas dimensiones y es de nivel leve según carga de trabajo rechazándose la hipótesis para esta dimensión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).