Prácticas alimentarias y estado nutricional en adolescentes de la institución Pedro Ronceros Calderón Chincha marzo 2020
Descripción del Articulo
Introducción: Las prácticas alimentarias de los adolescentes últimamente han dado un giro rotundo, debido, al incremento del consumo de alimentos procesados y aquellos que tienen mayor publicidad más que valor nutritivo, dicha conducta puede ocasionar deficiencias y/o excesos en el estado nutriciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2980 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2980 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos Alimentarios Estado Nutricional |
Sumario: | Introducción: Las prácticas alimentarias de los adolescentes últimamente han dado un giro rotundo, debido, al incremento del consumo de alimentos procesados y aquellos que tienen mayor publicidad más que valor nutritivo, dicha conducta puede ocasionar deficiencias y/o excesos en el estado nutricional de este grupo, conllevando así, a que sufran de enfermedades no trasmisibles en la etapa adulta. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las prácticas alimentarias y el estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Pedro Ronceros Calderón Chincha marzo 2020. Metodología: El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo, ambispectivo y alcance correlacional, se tomó en cuenta la muestra que estuvo conformada por 76 estudiantes, cantidad obtenida por muestreo no probabilístico por conveniencia, la técnica para la primera variable fue la encuesta y su instrumento fue un cuestionario, que se elaboró y luego validado a través de juicios de expertos, se realizó la prueba piloto con 10 alumnos, demostrándose una confiabilidad a través del alfa de Cronbach de 0.73, para la segunda variable se usó como técnica el análisis documental y como instrumentó la ficha de evaluación nutricional obtenido de registros institucionales. Resultados: Se obtuvo que, el 72% de adolescentes presentó prácticas alimentarias poco adecuadas, encontrándose que, en cada dimensión fueron poco adecuadas, según tipos de alimentos 70%, frecuencia y cantidad de alimentos 70% e influencias sociales 62%, en cuanto a estado nutricional el 76% fue normal, 18% con sobrepeso y 3% con delgadez y obesidad en cada uno. Conclusión: Existe relación entre las prácticas alimentarias y el estado nutricional en adolescentes de la institución educativa Pedro Ronceros Calderón Chincha marzo 2020, por tanto, se acepta la hipótesis alternativa. (r= 0.440; p: 0.000) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).