Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio pre- natal del Hospital Regional de Loreto, de la ciudad de Iquitos, durante el año 2013; el método em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Torres, Baznay Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4679
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Estado nutricional
Embarazo en adolescencia
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio pre- natal del Hospital Regional de Loreto, de la ciudad de Iquitos, durante el año 2013; el método empleado fue cuantitativo, porque los procedimientos de recolección, procesamiento y análisis de los datos a investigar fueron expresados cuantitativamente y se utilizó estadística descriptiva e inferencial prueba no paramétrica Chi – Cuadrada . El tamaño de la muestra estuvo constituido por 108 gestantes adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron 02: el cuestionario sobre hábitos alimentarios y la Ficha de valoración del estado nutricional. Para la validación de los instrumentos se utilizó el método Delphi o juicio de expertos, obteniéndose una validez de 81,8% para el cuestionario y 85,1% para la ficha de valoración del estado nutricional; para la confiabilidad se utilizó el método de intercorrelación de ítems cuyo coeficiente es el Alfa de Cronbach, obteniendo 86,4% para el cuestionario y 89% para la lista de verificación. Los datos se analizaron a través del programa estadístico SPSS Versión 20.0 para Windows XP. Para el análisis univariado se empleó la estadística descriptiva para representar los datos expresados en frecuencias: simples y porcentajes. En el análisis bivariado se empleó la estadística inferencial no paramétrica de libre distribución chi-cuadrada(X2), con un α= 0.05, como criterio de significancia. Los resultados obtenidos fueron: 68 (63,0%) gestantes adolescentes practican hábitos alimentarios inadecuados, 40 (37,0%) practican hábitos alimentarios adecuados en cuanto al estado nutricional, 43 (39,8%) presentaron bajo peso, 39 (36,1%) normal y 26 (24,1%) sobrepeso. Para establecer la relación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional de las gestantes adolescentes, se sometieron estos resultados a la prueba estadística de chi cuadrada (X2), que determinó que existe relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional, donde Xc2= 95,644; gl = 2; p= 0,000 (p < ,05), por lo que se acepta la hipótesis planteada.Estos hallazgos se presentan como una alternativa para ser considerados en la toma de decisiones de las autoridades del sector salud y educación, enfaticen en la promoción de la salud sobre la importancia de una intervención nutricional saludable en este grupo etáreo, y por ende, reducir el riesgo inicial de peso bajo al nacer y los índices de morbi-mortalidad materna en la región y país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).