Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio pre- natal del Hospital Regional de Loreto, de la ciudad de Iquitos, durante el año 2013; el método em...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4679 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimentarios Estado nutricional Embarazo en adolescencia |
id |
UNAP_0e7e48b138fe28330a821e7ddf6df943 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4679 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013 |
title |
Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013 |
spellingShingle |
Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013 Romero Torres, Baznay Elena Hábitos alimentarios Estado nutricional Embarazo en adolescencia |
title_short |
Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013 |
title_full |
Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013 |
title_fullStr |
Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013 |
title_full_unstemmed |
Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013 |
title_sort |
Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013 |
author |
Romero Torres, Baznay Elena |
author_facet |
Romero Torres, Baznay Elena |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alva Arévalo, Alenguer Gerónimo Torres Silva, Rossana Zapata Vásquez, Eliseo Edgardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Romero Torres, Baznay Elena |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hábitos alimentarios Estado nutricional Embarazo en adolescencia |
topic |
Hábitos alimentarios Estado nutricional Embarazo en adolescencia |
description |
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio pre- natal del Hospital Regional de Loreto, de la ciudad de Iquitos, durante el año 2013; el método empleado fue cuantitativo, porque los procedimientos de recolección, procesamiento y análisis de los datos a investigar fueron expresados cuantitativamente y se utilizó estadística descriptiva e inferencial prueba no paramétrica Chi – Cuadrada . El tamaño de la muestra estuvo constituido por 108 gestantes adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron 02: el cuestionario sobre hábitos alimentarios y la Ficha de valoración del estado nutricional. Para la validación de los instrumentos se utilizó el método Delphi o juicio de expertos, obteniéndose una validez de 81,8% para el cuestionario y 85,1% para la ficha de valoración del estado nutricional; para la confiabilidad se utilizó el método de intercorrelación de ítems cuyo coeficiente es el Alfa de Cronbach, obteniendo 86,4% para el cuestionario y 89% para la lista de verificación. Los datos se analizaron a través del programa estadístico SPSS Versión 20.0 para Windows XP. Para el análisis univariado se empleó la estadística descriptiva para representar los datos expresados en frecuencias: simples y porcentajes. En el análisis bivariado se empleó la estadística inferencial no paramétrica de libre distribución chi-cuadrada(X2), con un α= 0.05, como criterio de significancia. Los resultados obtenidos fueron: 68 (63,0%) gestantes adolescentes practican hábitos alimentarios inadecuados, 40 (37,0%) practican hábitos alimentarios adecuados en cuanto al estado nutricional, 43 (39,8%) presentaron bajo peso, 39 (36,1%) normal y 26 (24,1%) sobrepeso. Para establecer la relación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional de las gestantes adolescentes, se sometieron estos resultados a la prueba estadística de chi cuadrada (X2), que determinó que existe relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional, donde Xc2= 95,644; gl = 2; p= 0,000 (p < ,05), por lo que se acepta la hipótesis planteada.Estos hallazgos se presentan como una alternativa para ser considerados en la toma de decisiones de las autoridades del sector salud y educación, enfaticen en la promoción de la salud sobre la importancia de una intervención nutricional saludable en este grupo etáreo, y por ende, reducir el riesgo inicial de peso bajo al nacer y los índices de morbi-mortalidad materna en la región y país. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-07T15:19:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-07T15:19:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4679 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4679 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/7/Baznay_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/1/Baznay_Tesis_Titulo_2014.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/6/Baznay_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1c0551b6b0cc5309230265928f9cad5 0a58603602e201da5afcfaf7f530f296 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 77e43a840a9718d9003ad331af2ada6e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841542107548876800 |
spelling |
Alva Arévalo, Alenguer GerónimoTorres Silva, RossanaZapata Vásquez, Eliseo EdgardoRomero Torres, Baznay Elena2017-06-07T15:19:08Z2017-06-07T15:19:08Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4679El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio pre- natal del Hospital Regional de Loreto, de la ciudad de Iquitos, durante el año 2013; el método empleado fue cuantitativo, porque los procedimientos de recolección, procesamiento y análisis de los datos a investigar fueron expresados cuantitativamente y se utilizó estadística descriptiva e inferencial prueba no paramétrica Chi – Cuadrada . El tamaño de la muestra estuvo constituido por 108 gestantes adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron 02: el cuestionario sobre hábitos alimentarios y la Ficha de valoración del estado nutricional. Para la validación de los instrumentos se utilizó el método Delphi o juicio de expertos, obteniéndose una validez de 81,8% para el cuestionario y 85,1% para la ficha de valoración del estado nutricional; para la confiabilidad se utilizó el método de intercorrelación de ítems cuyo coeficiente es el Alfa de Cronbach, obteniendo 86,4% para el cuestionario y 89% para la lista de verificación. Los datos se analizaron a través del programa estadístico SPSS Versión 20.0 para Windows XP. Para el análisis univariado se empleó la estadística descriptiva para representar los datos expresados en frecuencias: simples y porcentajes. En el análisis bivariado se empleó la estadística inferencial no paramétrica de libre distribución chi-cuadrada(X2), con un α= 0.05, como criterio de significancia. Los resultados obtenidos fueron: 68 (63,0%) gestantes adolescentes practican hábitos alimentarios inadecuados, 40 (37,0%) practican hábitos alimentarios adecuados en cuanto al estado nutricional, 43 (39,8%) presentaron bajo peso, 39 (36,1%) normal y 26 (24,1%) sobrepeso. Para establecer la relación de los hábitos alimentarios y el estado nutricional de las gestantes adolescentes, se sometieron estos resultados a la prueba estadística de chi cuadrada (X2), que determinó que existe relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional, donde Xc2= 95,644; gl = 2; p= 0,000 (p < ,05), por lo que se acepta la hipótesis planteada.Estos hallazgos se presentan como una alternativa para ser considerados en la toma de decisiones de las autoridades del sector salud y educación, enfaticen en la promoción de la salud sobre la importancia de una intervención nutricional saludable en este grupo etáreo, y por ende, reducir el riesgo inicial de peso bajo al nacer y los índices de morbi-mortalidad materna en la región y país.This research study aimed to determine the relationship between dietary habits and nutritional status in pregnant adolescents seen in the pre -natal clinic of the Regional Hospital of Loreto, Iquitos, in 2013, the method employee was quantitative, because the procedures for collecting, processing and analyzing data were expressed quantitatively investigate and descriptive and inferential statistical nonparametric test was used Chi - Square. The sample size consisted of 108 pregnant adolescents. The instruments used were 02: the eating habits questionnaire and checklist. For validation of the instruments the Delphi method or expert judgment was used, resulting in a 81.8 % validity for the questionnaire and 85.1 % for the checklist; method for reliability intercorrelation of items whose coefficient is Cronbach's alpha, obtaining 86.4 % for the questionnaire and 89% for the checklist was used. Data were analyzed using the statistical program SPSS version 20.0 for Windows XP. For the univariate descriptive statistics were used to represent the data expressed in frequency: simple and percentages. In bivariate analysis nonparametric distribution-free inferential statistics chi - square (X2) was used , with α = 0.05 as the criterion of significancia. Los results were : 68 (63.0 %) pregnant adolescents practice poor eating habits , 40 (37.0 %) practice proper eating habits ; as nutritional status, 43 (39.8%) were underweight , 39 ( 36.1%) normal and 26 (24.1%) sobrepeso. Para establish the relationship of dietary habits and nutritional status of pregnant adolescents , these results were subjected to statistical chi -square test (X2), which determined that there is a statistically significant relationship between dietary habits and nutritional status, where XC2 = 95.644 ; df = 2; p = 0.000 (p <.05 ) , so the hypothesis planteada.Estos findings are presented as an alternative to be considered in the decision-making authorities of the health and education sectors , emphasizing the promotion of health is accepted on the importance of healthy nutrition intervention in this age group and thus reduce the initial risk of low birth weight and rates of maternal morbidity and mortality in the region and country.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHábitos alimentariosEstado nutricionalEmbarazo en adolescenciaHábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos – 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBromatología y Nutrición HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalLicenciado en Bromatología y Nutrición HumanaRegularTHUMBNAILBaznay_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgBaznay_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3187https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/7/Baznay_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpge1c0551b6b0cc5309230265928f9cad5MD57ORIGINALBaznay_Tesis_Titulo_2014.pdfBaznay_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto Completoapplication/pdf3000025https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/1/Baznay_Tesis_Titulo_2014.pdf0a58603602e201da5afcfaf7f530f296MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTBaznay_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtBaznay_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain133184https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/4679/6/Baznay_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt77e43a840a9718d9003ad331af2ada6eMD5620.500.12737/4679oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/46792022-01-22 19:41:19.093Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).