Seguridad De La Inmunoterapia En Pacientes Oncológicos Atendidos En Oncosalud En El Año 2016 - 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la tasa de toxicidad de la inmunoterapia en pacientes oncológicos atendidos en Oncosalud en el año 2016 – 2018. Materiales y métodos: la investigación fue observacional, transversal, retrospectiva y descriptiva. La población de estudio fueron los pacientes oncológicos atendidos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3117 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3117 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inmunoterapia Toxicidad Oncológicos |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la tasa de toxicidad de la inmunoterapia en pacientes oncológicos atendidos en Oncosalud en el año 2016 – 2018. Materiales y métodos: la investigación fue observacional, transversal, retrospectiva y descriptiva. La población de estudio fueron los pacientes oncológicos atendidos en Oncosalud en el periodo 2016 – 2018 con una muestra final de 37 individuos. La técnica utilizada fue la revisión documentaria de historias clínicas digitales y una ficha de recolección de datos. Resultados: Evidenciaron una tasa de toxicidad alta (94.6%) y la mayoría de pacientes presentó efectos relacionados a la misma. También de acuerdo al tipo de inmunoterapia se encontró toxicidad más frecuente en aquellos pacientes que utilizaron la inmunoterapia con Pembrolizumab. El tipo de toxicidad más frecuente encontrado fue fatiga/astenia (48.6%). Por último, no se encontró asociación entre la seguridad de la inmunoterapia con el sexo ni la edad (p>0.05). De igual forma el grupo etario más frecuente fue el 65 a 74 años, hubo mayor frecuencia del sexo masculino, la inmunoterapia más usada fue Pembrolizumab (54.1%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).