“Inmunoterapia en el manejo del cáncer de pulmón no microcítico”
Descripción del Articulo
La inmunoterapia basada en el bloqueo de puntos de control se presenta como una alternativa terapéutica contra el cáncer diferente a todo lo visto en medicina anteriormente, en el cual no se ataca directamente a las células tumorales como tradicionalmente se ha venido haciendo, sino por el contrario...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16459 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16459 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer de Pulmón Inmunoterapia PD-1/PD-L1 Sobrevida Global Progresión Libre de Enfermedad Calidad de Vida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03 |
Sumario: | La inmunoterapia basada en el bloqueo de puntos de control se presenta como una alternativa terapéutica contra el cáncer diferente a todo lo visto en medicina anteriormente, en el cual no se ataca directamente a las células tumorales como tradicionalmente se ha venido haciendo, sino por el contrario busca potenciar el propio sistema inmune. Con el descubrimiento de los puntos de control inmunológicos (Inmune Checkpoint) como las moléculas CTLA-4, PD1 y PD-L1 se generaron anticuerpos monoclonales capaces de bloquear a estas moléculas. CTLA-4 participa en el control de la activación de los linfocitos T que subsecuentemente se dirigirán al microambiente tumoral a combatir las células neoplásicas, al bloquearlo se propicia por tanto un mayor número de linfocitos T activados. Por otro lado, tenemos al sistema PD1/PD-L1, el cual induce apoptosis en los linfocitos T activados cuando completan su actividad. Las células tumorales llegan a expresar PD-L1 y así logran eliminar a los linfocitos T activados. Al bloquear este sistema se propicia la sobrevida de las células T activadas que se encuentran en el microambiente tumoral, lo cual prolonga su actividad. Estas moléculas cuentan con aprobación para su uso comercial en el Perú. La mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas se detectan en estadios avanzados (IIIB a IV) en los cuales la alternativa quirúrgica ya no es una opción. En este espectro de estadios se presentan las siguientes indicaciones: primera línea para el estadio IIIB el uso de durvalumab, para el estadio IV o metastásico la indicación de pembrolizumab o atezolizumab, mientras que en segunda línea para estadio IV el cual progreso a una primera línea de quimioterapia la indicación de nivolumab. Durvalumab y atezolizumab son anticuerpos monoclonales contra PD-L1, mientras que pembrolizumab y nivolumab son anticuerpos monoclonales contra PD-1. En todos los ensayos clínicos presentados para todas las moléculas e indicaciones presentadas en esta revisión, los resultados fueron favorables tanto referente a la eficacia como a la seguridad para las inmunoterapias. Así mismo, referente a aspectos de calidad de vida relacionados a la salud (HRQoL) las inmunoterapias mejoraron o al menos no mostraron un perjuicio en el impacto frente a este parámetro cuando se comparó con el estándar de tratamiento. Como punto negativo podemos resaltar que estas terapias novedosas son consideradas de alto costo por lo que el acceso es limitado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).