Factores de riesgo asociados a episodios depresivos en pacientes del hospital de Huaycán en el año 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a episodios depresivos en pacientes del Hospital de Huaycán en el año 2019 Materiales y Métodos: El estudio según sus variables de interés fue analítico, según el número de mediciones a las variables de estudio fue transversal y por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barranca Segovia, Miriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2880
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:episodios depresivos
factores de riesgo
sociodemogràficos
hábitos nocivos,
comorbilidad
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a episodios depresivos en pacientes del Hospital de Huaycán en el año 2019 Materiales y Métodos: El estudio según sus variables de interés fue analítico, según el número de mediciones a las variables de estudio fue transversal y por el periodo de recopilación de información fue retrospectivo, según la intervención de investigador en el control de la variable fue observacional Recolección de datos de historia clínicas. La muestra estuvo constituida por 160 pacientes con diagnostico de episodios depresivos del consultorio de psiquiatría. Se elaboro una ficha con los datos sociodemográficos, hábitos nocivos y comorbilidades. Los datos que fueron registrados mediante el instrumento de recolección de datos se ingresaron a una base de datos creada en el programa Microsoft Excel y posteriormente para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22. Para el análisis de las variables: se utilizaron frecuencias y porcentajes y la prueba no paramétrica de chi – cuadrado. Se estimo la significancia estadística de un valor p<0.05 para su interpretación. Resultados: fueron 72 de los 160 pacientes, de la etapa de vida adulto (30 a 59 años) significo el 26% para episodios depresivos leve y el 19% episodio depresivo moderado severo. Fue el sexo femenino con un 43% episodio depresivo leve y 34% episodio depresivo moderado severo, respecto al 23% del sexo masculino de episodios depresivos leve, moderado y severo. Con respecto al grado de instrucción en el nivel secundaria el 39% tuvo depresión leve y el 34% episodio depresivo moderado severo, en estado civil fue el casado - conviviente con un 36% de episodios depresivos leve y un 27% episodio depresivo moderado severo. En cuanto a los factores de riesgo hábitos nocivos: consumo de alcohol y tabaco no fueron significativos los resultados, al igual que la comorbilidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus, como factor de riesgo asociado a los episodios depresivos. VI Conclusiones: se puede concluir que el sexo femenino, el grupo etario de 30 a 59 años de edad, nivel de instrucción secundaria y el estado civil casado yconviviente tuvo mayor prevalencia en los episodios depresivos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).