Características clínicas de la apendicitis aguda en niños menores de 5 años en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínicas de la apendicitis aguda en niños menores de 5 años durante el 2016. Material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, en infantes menores de 5 años de edad diagnosticados de apendicitis aguda que ingresaron al servic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia León, Lisseth Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1584
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis aguda
Niños
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características clínicas de la apendicitis aguda en niños menores de 5 años durante el 2016. Material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, en infantes menores de 5 años de edad diagnosticados de apendicitis aguda que ingresaron al servicio de Cirugía General del INSN. La técnica de recolección de datos fue la de documentación y se obtuvo datos secundarios de las historias clínicas en el período 2016. Resultados. Se evaluaron 32 pacientes. Las edades más frecuentes de presentación fueron de 3, 4 y 5 años (93.10%); sin predominancia entre ambos sexos. La mayor parte de los pacientes se presentaron con un periodo promedio de enfermedad de 29 horas; asimismo la variedad de apendicitis que predominó fue la complicada (65.60%). El síntoma más frecuente fue dolor abdominal (100%), y el signo más frecuente fue el de Mc Burney (96.90%). Conclusión: El dolor abdominal, seguido de vómito y fiebre fue la sintomatología que con más frecuencia se encontró y el signo de Mc Burney el que mayormente se observó. La apendicitis aguda complicada, fue la forma de presentación más frecuente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).