“Prevalencia De Parálisis De Bell En Los Pacientes Atendidos En El Hospital Santa María Del Socorro De Ica Año 2018”

Descripción del Articulo

Objetivo: Investigar la prevalencia y darle una etiología probable a los pacientes diagnosticados con parálisis de Bell en el Hospital Santa María del Socorro de Ica durante el año 2018. Materiales y Métodos: En esta ocasión el presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo y de corte tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Uvidia, Héctor Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3122
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis de Bell
Daños no transmisibles
Hipertensión arterial
Estrés
Idiopática
Viral
Descripción
Sumario:Objetivo: Investigar la prevalencia y darle una etiología probable a los pacientes diagnosticados con parálisis de Bell en el Hospital Santa María del Socorro de Ica durante el año 2018. Materiales y Métodos: En esta ocasión el presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo y de corte transversal. La población lograda en el estudio fue de 26 pacientes con el diagnóstico definitivo de Parálisis de Bell en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Para abordar esta información se dio uso de una ficha de recolección de datos y para el estudio estadístico de los resultados se utilizó el programa SPSS. Resultados: Los pacientes diagnosticados con Parálisis de Bell en el presente estudio arrojo un porcentaje alto (57,7%) de casos, leve prevalencia en el género femenino y más del doble de casos en personas que solo tenían estudios de nivel primario, además una prevalencia de 3:1 en las personas que laboran y finalmente una mayor prevalencia en las personas solteras Conclusiones: De la presente investigación podemos concluir que estuvo muy relacionada con las denominadas enfermedades no transmisibles, a la cabeza la hipertensión arterial, y dos enfermedades del “siglo XXI” obesidad y estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).