Barreras percibidas sobre el acceso y uso de métodos anticonceptivos por parte de las puérperas del servicio de ginecología atendidas del Hospital José Agurto Tello – Chosica periodo 2018
Descripción del Articulo
El objetivo: Describir las barreras percibidas sobre el acceso y uso de métodos anticonceptivos por parte de las puérperas del Servicio de Ginecología atendidas del Hospital José Agurto Tello – Chosica periodo 2018. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo y observacional. En...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2075 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2075 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Métodos anticonceptivos Barreras Puérperas |
| Sumario: | El objetivo: Describir las barreras percibidas sobre el acceso y uso de métodos anticonceptivos por parte de las puérperas del Servicio de Ginecología atendidas del Hospital José Agurto Tello – Chosica periodo 2018. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo y observacional. En el que participaron 240 puérperas del servicio de hospitalización de ginecología atendidas en el Hospital José Agurto Tello – Chosica, quienes contestaron una encuesta estructurada anónima, que fue utilizado como instrumento. Resultados: La edad promedio fue de 25,8 años, con desviación estándar de ±6,3. En barreras sociodemográfica se identificó que un 86,7% sólo curso el nivel educativo primario, seguido de ser ama de casa 87,1%; y un 84,1% con número de hijos de 1 a 3; En barreras culturales un 67,5% influye la pareja en la elección de métodos anticonceptivos, así como un 71,3% de oposición en el uso de los mismos, la desconfianza al establecimiento de salud o al profesional con un 79,6%. Además en las barreras institucionales se obtuvo el desconocimiento de la gratuidad de métodos anticonceptivos con un 91,3%, en cuanto a los horarios establecidos por el establecimiento, percibidos como inadecuados es un 88,3%. Como barreras físico – temporales se muestra un 90,0% refiere que la infraestructura es inadecuada y un 87,1% no dispone de tiempo para acudir a consejería de planificación familiar. Conclusión: Se percibe como barrera sociodemográfica; la falta de grado de instrucción (nivel educativo primario), ser ama de casa y el número de hijos. Como barrera cultural la influencia en el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas, en barrera institucional percibida, no conocen la gratuidad de métodos anticonceptivos, y como barrera físico temporal, la infraestructura y/o ambientes inadecuados del establecimiento de salud, seguido de la falta de disponibilidad de tiempo para acudir al servicio de planificación familiar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).