Asociación de la recesión gingival y sus indicadores de riesgo en base a la clasificación de Miller en pacientes de la Clínica Estomatológica de la Universidad Privada San Juan Bautista en Lima Norte durante el semestre 2017- I

Descripción del Articulo

Objetivo: Asociar la recesión gingival y sus indicadores de riesgo en base a la clasificación de Miller en pacientes de la clínica estomatológica Universidad Privada San Juan Bautista en Lima Norte durante el semestre 2017- I. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio descriptivo, transversal y ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aedo Cordero, Daniela Gianina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1710
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1710
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Recesión gingival
Indicadores de riesgo
Clasificación de Miller
Descripción
Sumario:Objetivo: Asociar la recesión gingival y sus indicadores de riesgo en base a la clasificación de Miller en pacientes de la clínica estomatológica Universidad Privada San Juan Bautista en Lima Norte durante el semestre 2017- I. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio descriptivo, transversal y observacional en una población de 202 pacientes mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, la muestra evaluada fue de 121 pacientes con un total de 810 dientes. El rango de edad fue de 20 a 45 años. El examen clínico se realizó por un único examinador calibrado, la cual a través de la clasificación de Miller evaluó las recesiones en la zona media vestibular de cada paciente, con una sonda milimétrica de 15mm (Hu-Friedy, EE.UU®). Resultados: En los sujetos y en las piezas dentarias fue predominante el sexo femenino, el rango de edad de 20 a 25 años y el nivel de índice de higiene oral con IHO buena. En pacientes se encontró de 1 a 5 recesiones en un 51.2%. En piezas dentarias, el biotipo gingival delgado tuvo el 69.9%, el primer premolar un 18.6%, el cuadrante inferior izquierdo un 31.9%, la clase I según Miller fue de 99%mayor sobre la clase II; el margen gingival 1mm 74.4%, la profundidad al sondaje fue de 2mm en 48.5% y el nivel de inserción 3mm un 50.7% de los más afectados. Conclusiones: No se encontró asociación entre la cantidad de recesiones gingivales con las variables sexo, grupo etáreo e índice de higiene oral en los pacientes; ni se encontró asociación entre la severidad según Miller I y II y las variables sexo, grupo etáreo, Índice de Higiene Oral, Biotipo, según el tipo de pieza dentaria, según el cuadrante, ni la profundidad; sin embargo, si hubo asociación entre la severidad según Miller I y II , y el margen gingival; y también existió asociación entre la severidad según Miller I y II con el nivel de inserción clínica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).