“Estrés académico , y su asociación con la ansiedad y depresión en internos de medicina de Lima Metropolitana, Año 2021”
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés académico y la ansiedad y depresión en internos de medicina. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, observacional, analítica casos-control, en 138 internos de medicina de Lima Metropolitana (69 casos), pareados según sexo y edad, usando el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3351 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3351 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estrés académico ansiedad depresión estudiantes de medicina internado médico Zung inventario SISCO http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés académico y la ansiedad y depresión en internos de medicina. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, observacional, analítica casos-control, en 138 internos de medicina de Lima Metropolitana (69 casos), pareados según sexo y edad, usando el inventario SISCO SV-21 para estrés académico y la escala Zung para ansiedad y depresión, mediante muestreo no probabilístico en bola de nieve. Resultados: Se halló 66,7% de ansiedad y 35,5% de depresión. Se halló asociación entre estrés académico y ansiedad (p=0,000; OR 5,428; IC95% 2,422–6,066), y depresión (p=0,002; OR 3,036; IC95% 1,461–6,313). En las reacciones frente al estrés académico, se halló relación entre la ansiedad y “ansiedad, angustia o desesperación” (p=0,000), “problemas de concentración” (p=0,005); y la depresión tuvo relación con “cansancio permanente” (p=0,004), “sentimientos de depresión y tristeza” (p=0,000), “ansiedad, angustia o desesperación” (p=0,000), “problemas de concentración” (p=0,001), “sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad” (p=0,000), “conflictos o tendencia para polemizar o discutir” (p=0,008) y “desgano para realizar labores académicas” (p=0,032). En las situaciones estresantes, se halló relación entre la ansiedad y “personalidad y carácter de los profesores” (p=0,005), “forma de evaluación” (p=0,012), “nivel de exigencia” (p=0,000), y “tipo de trabajo” (p=0,013). La depresión encontró relación con “sobrecarga de trabajos” (p=0,049). En las estrategias de afrontamiento no se halló relación con la ansiedad o la depresión (p>0,05). Conclusiones: El estrés académico se asocia a ansiedad y depresión en internos de medicina de Lima Metropolitana. Se halló 66,7% de ansiedad (predominancia mínima), y 35,5% de depresión (predominancia leve). En el estrés académico, la dimensión de reacciones se asocia a la ansiedad y depresión; la de situaciones estresantes se relaciona principalmente a la ansiedad; y la de estrategias de afrontamiento no mostró asociación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).