Estudio de la incidencia nacional y del perfil epidemiológico de la Leishmaniasis en el Perú: análisis retrospectivo de la década 2008 - 2017
Descripción del Articulo
La leishmaniasis es una de las principales enfermedades consideradas olvidadas, afectan poblaciones de bajo nivel socioeconómico y tiene comportamiento endémico en gran parte del país, Los objetivos de la investigación fueron evaluar la variación de las tasas anuales de incidencia, identificar grupo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2312 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2312 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Leishmaniasis Vigilancia de epidemiológica de la Leishmaniasis Epidemiología de la Leishmaniasis |
| Sumario: | La leishmaniasis es una de las principales enfermedades consideradas olvidadas, afectan poblaciones de bajo nivel socioeconómico y tiene comportamiento endémico en gran parte del país, Los objetivos de la investigación fueron evaluar la variación de las tasas anuales de incidencia, identificar grupos poblacionales de riesgo, evaluar comportamiento temporal e identificar escenarios geográficos de transmisión. La investigación corresponde a un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. La población de estudio lo constituyeron los casos de leishmaniasis notificados al Sistema Vigilancia Epidemiológica del Perú. Se utilizó como fuente de información la base nacional de la notificación semanal. La información se analiza mediante estadística descriptiva, cálculo de tasa de incidencia, y análisis geoespacial utilizando los softwares Epidat 3.1, SPSS 24, XLSTAT y GEODA. Entre los años 2008 y 2017 se notificaron 71,696 casos, la tasa nacional de incidencia anual media fue 23.66 casos por 100,000 habitantes, la cual varió entre 19.26 y 32.90 por 100,000 habitantes. El 93.74% correspondió a la forma clínica cutánea y 6.26% a la forma mucocutánea; 68.72% fueron mayores de 15 años, 64.87% son varones. En áreas de transmisión, los varones (tasa de incidencia de 5.8 x 10 000), los menores de 15 años (tasa de incidencia, 4.7 por 10 000), los habitantes de la Selva (tasa de incidencia, 11, 09 por 10 000), los pobres (tasa de incidencia, 7.2 por 10000) y los procedentes de áreas rurales (tasa de incidencia, 11.1 por 10 000) son los grupos poblacionales con mayor riesgo.La distribución de casos en el tiempo muestran tendencia descendente y estacionalidad. En 52 distritos concentran el 50% de los casos. La mayor variación de la incidencia ocurrió en el año 2011, se identificaron grupos poblacionales y escenarios de mayores tasas de incidencia que deben tomarse en cuenta en la planificación de las medidas de prevención y control. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).