Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con síndrome dispéptico que acuden al servicio de gastroenterología del Hospital San José del Callao en el periodo 2015

Descripción del Articulo

La investigación se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con síndrome dispépticos que acuden al servicio de gastroenterología del Hospital San José del Callao en el periodo 2015. El tipo de investigación corresponde al descriptivo-tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Jara, Layonel Jubert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1780
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección
Síndrome dispéptico
Descripción
Sumario:La investigación se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con síndrome dispépticos que acuden al servicio de gastroenterología del Hospital San José del Callao en el periodo 2015. El tipo de investigación corresponde al descriptivo-transversal-retrospectivo y con un método no experimental. La población estuvo conformado por 226 pacientes dispépticos y con una sub población de 96 con infección por Helicobacter pylori. Para la recolección de datos se usó como instrumento las historias clínicas e informes de patología. Por tanto, se obtuvieron las conclusiones: La prevalencia de infección por Helicobacter pylori fue de 42,47% en pacientes con síndrome dispéptico que se encuentran en cada cien pacientes; el 46,9% de pacientes con síndrome dispéptico estudiados presentaron edades entre 40-60 años y 69% fueron de género femenino; el 61% presentaron ardor en epigastro, 52,6% distensión abdominal y 33,6% epigastralgia; con un 45,8% de infectados por Helicobacter pylori estuvieron entre las edades de 40-60 años de los cuales el 70% fueron del género femenino. Mediante los métodos diagnósticos no invasivos para Helicobacter pylori se obtuvo 1,3% según la serología para IgG, 1,3% para IgM, 0,8% para IgG-IgM y el 96,4% no se usó ningún método; y con respecto al método de comprobación de la erradicación un 2% fueron comprobados según la endoscopia alta+histología, 1% según la serología para IgM y 1% según la prueba de aliento para C13/C14 espirado y 95,8% no se solicitó ningún método. El 86,4% fueron tratados de las infecciones de Helicobacter pylori y de ellos el 100% se usó el tratamiento de primera línea(IBP+Amoxicilina+Claritromizina); dando respuesta al tratamiento, erradicado 67,8% y, con refractario 32,1%. Finalmente no se encontró asociación entre las variables y la respuesta al tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).