Percepción del lenguaje corporal y educación brindada por la enfermera a pacientes del servicio medicina Hospital San José Chincha marzo 2017.
Descripción del Articulo
Introducción: la presente investigación se profundiza en el estudio del lenguaje corporal del profesional de enfermería que es la capacidad de transmitir información a través de nuestro cuerpo. El lenguaje corporal engloba los gestos, expresiones faciales, sonrisas, posturas corporales y también el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1743 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1743 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Percepción Lenguaje corporal Educación al paciente Enfermera |
Sumario: | Introducción: la presente investigación se profundiza en el estudio del lenguaje corporal del profesional de enfermería que es la capacidad de transmitir información a través de nuestro cuerpo. El lenguaje corporal engloba los gestos, expresiones faciales, sonrisas, posturas corporales y también el taco; así mismo hablamos de la educación que brinda la enfermera hacia los pacientes, que es una actividad propia e importante de enfermería. Objetivo: Determinar la percepción del lenguaje corporal y educación brindada por la enfermera en pacientes del servicio Medicina Hospital San José de Chincha Marzo 2017. Metodología: La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 66 pacientes; la técnica para la recolección de datos fue la encuesta, el instrumento un cuestionario para ambas variables, el cual fue previamente validado a través de juicios de expertos, además se demostró su confiabilidad a través del coeficiente de alfa de Cronbach. Resultados: La percepción del lenguaje corporal según dimensión kinésica es parcialmente favorable en 73%; con respecto a la dimensión tactésica es desfavorable en 59%; siendo de manera global parcialmente favorable el 86%. Se observa que el 67% pacientes refieren que la educación que brinda la enfermera a los pacientes según dimensión en torno a la enfermedad es deficiente, con respecto a la dimensión en torno a la prevención es deficiente el 65% pacientes, siendo de manera global deficiente el 65% pacientes. Conclusión: La percepción del lenguaje corporal fue parcialmente favorable y la educación que brinda la enfermera es deficiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).