Factores de riesgo para el resangrado temprano en pacientes con varices esofágicas atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el resangrado temprano en pacientes con varices esofágicas atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2017. Método: Un total de 46 pacientes fueron incluidos en el estudio de tipo transversal. Se analizaron las variables sexo, ti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2591 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2591 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resangrado temprano Score MELD Escala de Child Pugh Várices gástricas Shock hipovolémico |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el resangrado temprano en pacientes con varices esofágicas atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2017. Método: Un total de 46 pacientes fueron incluidos en el estudio de tipo transversal. Se analizaron las variables sexo, tipo de tratamiento, datos hematológicos, Score MELD, clasificación de Paquet, Escala de Child Pugh y variables clínicas. Se usaron las pruebas estadísticas de Fisher, y Mann Whitney y Odds ratio. Resultados: Los resultados mostraron que el tratamiento con ligadura endoscópica (p= 0,01), los valores de plaqueta y hemoglobina (p=0,01 ambos), el Score MELD (p=0,03), la escala de Child Pugh (p=0,01), el sangrado activo (p<0,0001) y el shock hipovolémico (p=0,01) fueron factores estadísticamente significativos para el resangrado temprano de várices esofágicas. Conclusión: Los factores de riesgo para el resangrado temprano de várices esofágicas son tratamiento con ligadura endoscópica, los valores de plaqueta y hemoglobina, el Score MELD, la escala de Child Pugh, el sangrado activo y el shock hipovolémico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).