RELACIÓN ENTRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL ESSALUD II DE CAÑETE PERIODO 2019

Descripción del Articulo

Introducción: Existen factores que intervienen en el desarrollo de la fibrilación auricular las cuales en este estudio pasaron a ser sujetas a investigación; así tenemos a la hipertensión arterial, la obesidad, el género, la ingesta de alcohol y el consumo de cafeína, estas asociaciones han sido pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: GONZALES ORTIZ, JOSE MIGUEL
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2782
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión
Obesidad
Género
Alcohol
Cafeína
Descripción
Sumario:Introducción: Existen factores que intervienen en el desarrollo de la fibrilación auricular las cuales en este estudio pasaron a ser sujetas a investigación; así tenemos a la hipertensión arterial, la obesidad, el género, la ingesta de alcohol y el consumo de cafeína, estas asociaciones han sido pobremente exploradas anteriormente, siendo por lo tanto motivos de estudio. Objetivo: Determinar los factores asociados a la fibrilación auricular en pacientes adultos del Hospital Essalud II Cañete periodo 2019. Metodología: Es un estudio no experimental, corte transversal; nivel descriptivo correlacional. La población del estudio fue de 97,886 pacientes en el año 2019 en el Hospital Essalud II de Cañete, correspondiendo como muestra a 138 pacientes, los cuales cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. Resultados: Se encontró asociación estadística con la hipertensión arterial, con una p≤0.05 y un Chi cuadrado de Pearson de 33.948. Conclusiones: Se encontró que existe asociación estadísticamente significativa entre hipertensión arterial y fibrilación auricular, siendo los demás factores asociados no estadísticamente significativa en pacientes adultos del Hospital Essalud II de Cañete periodo 2019.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).