Ansiedad asociado a síndrome de Burnout en internos de la escuela profesional de medicina humana de una Universidad Privada, año 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer la asociación entre ansiedad y síndrome de burnout en internos de la escuela profesional de medicina humana de una universidad privada año 2020. Materiales y métodos: Diseño metodológico no experimental, observacional, analítico de casos y controles, de corte transversal y retro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2966 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2966 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Ansiedad Burnout Agotamiento psicológico Estudiantes Medicina |
Sumario: | Objetivo: Establecer la asociación entre ansiedad y síndrome de burnout en internos de la escuela profesional de medicina humana de una universidad privada año 2020. Materiales y métodos: Diseño metodológico no experimental, observacional, analítico de casos y controles, de corte transversal y retrospectivo. El nivel de investigación fue explicativo. La población estuvo constituida por internos de medicina de XIV ciclo de la UPSJB. La muestra estuvo conformada por dos grupos 146 casos y 146 controles, para la selección se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos empleados fueron: ficha de recolección de datos, cuestionario de “Maslach Burnout Inventory” e inventario de “Ansiedad de Beck”, posteriormente los datos se procesaron y analizaron mediante el software “SPSS” versión 26. Resultados: Del total de 292 internos estudiados, 146 pertenecieron al grupo caso (50%) y 146 al grupo control (50%). Se hallo que existe asociación entre ansiedad y síndrome de burnout, mediante las pruebas estadísticas se obtuvo: OR 12,169, IC 95% (6,498-22,789), valor p <0.05 (0.000), considerándose estadísticamente significativo. Con respecto a la asociación de ansiedad y las dimensiones de Burnout se halló un valor p: despersonalización (0.000), agotamiento emocional (0.000) y realización personal (0,000) encontrándose asociación de dichas variables. Con relación a las variables sociodemográficas y nivel de ansiedad se encontró asociación con: edad (0,000), sexo (0,000), remuneración (0,008) y apoyo económico (0,000); respecto al síndrome Burnout y variables sociodemográficas se encontró asociación con: edad (0,019), sexo (0,000), y apoyo económico (0,019). Conclusiones: Las variables que mostraron una asociación estadísticamente significativa con el síndrome de Burnout fueron la ansiedad, las características sociodemográficas edad, sexo, remuneración, apoyo económico y las tres dimensiones del síndrome de burnout |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).