Factores asociados a lesiones pre malignas y malignas de cáncer cérvico uterino en mujeres de 30-49 años del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz 2015 Lima - Perú
Descripción del Articulo
El cáncer cervical es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres en el Perú. Objetivo: Determinar los factores asociados a lesiones premalignas y malignas a nivel de Cuello Uterino. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con una muestra de 21 registros, corres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1024 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1024 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Factores asociados Cáncer cervicouterino Lesiones pre malignas Lesiones malignas |
Sumario: | El cáncer cervical es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres en el Perú. Objetivo: Determinar los factores asociados a lesiones premalignas y malignas a nivel de Cuello Uterino. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con una muestra de 21 registros, correspondientes a informes de Papanicolaou, con diagnóstico de lesiones epiteliales de alto grado y carcinoma invasor (malignas) en cuello uterino, procesadas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2015. Resultados: Las edades oscilaban entre 30 - 49 años. Las lesiones pre malignas presentaron una frecuencia de 16 casos (44.44%) y 5 casos con diagnóstico de carcinoma invasor (13.89%). Además se encontraron 12 pacientes (57.14%) que usaron métodos anticonceptivos asociados a lesiones premalignas y malignas; La multiparidad encontrada en 21 pacientes (100%) fue el más alto de los factores asociados en nuestro estudio. Promiscuidad como asociación a lesiones malignas y pre malignas se encontró en 4 pacientes (19.05%); antecedentes familiares 1 positivos (4.76%) y controles previos de PAP solo en 2 pacientes (9.53%). Conclusión: Los resultados obtenidos en el presente estudio guardan algunas coincidencias con los reportados en otros estudios y lo descrito en la literatura médica, sin embargo, es importante la realización de otros estudios de mayores proporciones para determinar la frecuencia verdadera de estas lesiones en nuestro medio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).