Factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia indirecta del recién nacido a término en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral durante el periodo 2016

Descripción del Articulo

Antecedentes: La Hiperbilirrubinemia es muy frecuente durante el periodo neonatal. En la mayoría de casos es benigna y transitoria, en otros, subyace alguna patología. Cualquiera sea su origen, si la bilirrubina alcanza niveles muy altos, pueden devenir serias complicaciones, como el kernícterus. Su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castrejón Portugal, Paulo Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/683
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/683
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Hiperbilirrubinemia
Ictericia
Neonatal
Indirecta
No conjugada
Factores de riesgo
Recién nacido
Término
Descripción
Sumario:Antecedentes: La Hiperbilirrubinemia es muy frecuente durante el periodo neonatal. En la mayoría de casos es benigna y transitoria, en otros, subyace alguna patología. Cualquiera sea su origen, si la bilirrubina alcanza niveles muy altos, pueden devenir serias complicaciones, como el kernícterus. Su tamizaje y tratamiento no aseguran la prevención del kernícterus. Esto exige mayor previsión, como identificar los factores de riesgo que en principio llevan a la elevación significativa de bilirrubina, sobre todo del tipo indirecto o no conjugada, la más neurotóxica. Con este estudio contribuimos a dicho propósito. Ello permitirá optimizar el manejo de la Hiperbilirrubinemia. Método: El presente es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, de casos y controles que busca identificar los factores de riesgo asociados a Hiperbilirrubinemia Indirecta del Recién Nacido a término en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral, 2016. Resultados: La incidencia de Ictericia Neonatal fue de 8,6%, la de Hiperbilirrubinemia Neonatal fue de 6,5%. Fueron factores de riesgo del recién nacido: edad mayor a 4 días (OR=4,0; p<0.05) y Grupo Sanguíneo “0” (OR=3; p<0,05). El inicio de la ictericia después de las 24 horas de vida disminuyo la probabilidad de presentar Hiperbilirrubinemia Neonatal Indirecta (OR=0,1; p<0,01). Con las demás variables propias de la Madre y de Parto no se evidencio diferencias estadísticas entre ambos grupos de estudio en relación a Hiperbilirrubinemia Indirecta. No hubo datos suficientes para relacionar al hematocrito. Conclusiones: Se identificaron algunos factores de riesgo asociado a Hiperbilirrubinemia Neonatal Indirecta, en el recién nacido a término.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).